2do Congreso Universal de las Ciencias y la Investigación
← vista completaPublicado el 1 de septiembre de 2023 | http://doi.org/10.5867/medwave.2023.S1.UTA035
Programa de estimulación temprana en el desarrollo de habilidades y destrezas del lenguaje un enfoque de neuro-educación en niños de educación inicial en la zona central del Ecuador
Early stimulation program in the development of language skills and abilities a neuro-education approach in children of initial education in the central area of Ecuador
Resumen
Introducción Al momento de estimular a los niños se detectan tres necesidades, tales como: Necesidades reales a partir del diagnóstico del niño realizado por un experto, el entorno familiar en general, los planes que tienen los miembros de la comunidad; todos con la intención de cumplir objetivos con los niños. Cabe mencionar la importancia de todas las áreas de estimulación que sean desarrolladas para que los niños logren adaptarse a la nueva etapa escolar, con la formación de un perfil de salida de acuerdo con los parámetros del currículo de educación inicial. En otro orden de ideas, las técnicas de estimulación temprana permiten desarrollar ciertos sectores claves del niño como la edad, complejidad personal y características generales de comportamiento
Objetivos Diseñar un programa para desarrollar las habilidades y destrezas del lenguaje desde un enfoque de neuro-educación en niños y niñas de educación inicial sub-nivel 2 en la zona central del Ecuador.
Método La investigación propuesta es de tipo cuantitativo y cualitativo, es decir, está basado en el empleo de una metodología de tipo mixta concurrentes. El estudio considera emplear técnicas descriptivas e interpretativas basadas en el modelo cualitativo bajo el diseño fenomenológico, así como el análisis numérico de datos estadísticos basados en herramientas de estadística descriptiva e inferencial para la prueba de hipótesis.
Principales resultados Con el fin de analizar la correlación entre las dimensiones evaluadas se aplicó el estadístico de Spearman, en donde se obtuvo un coeficiente de relación de 0.794 entre el personal social y el desarrollo integral (resultado final). Además, entre la audición y lenguaje con el desarrollo integral cuentan con un coeficiente de correlación de 0.770, vemos que los dos puntos mencionados se encuentran con una correlación positiva muy fuerte. Sin embargo, se evidencia un resultado de 0.708 entre la audición y lenguaje con personal social, por lo que, se mantiene una correlación positiva considerable. En la siguiente tabla se puede apreciar la correlación de dimensiones evaluadas.
Conclusiones La metodología diseñada, analizó diferentes dimenciones, en la valoración de motricidad gruesa se evidencia que, casi tres cuartos de la población evaluada presentan una estimación categoría media, valoración que se debe considerar. En cuanto a la valoración de la dimensión personal social se evidencia que un poco más de dos cuartos se encuentran bajo una estimación de medio en el desarrollo de habilidades sociales, con el fin de conocer la interacción social que desarrollan los estudiantes de educación inicial II, casi la tercera parte de las evaluados se encuentran en un nivel medio. Al finalizar la valoración de las dimensiones se obtiene el resultado final en donde dos cuartos de la población evaluada mantienen un nivel medio.
