2do Congreso Universal de las Ciencias y la Investigación
← vista completaPublicado el 1 de septiembre de 2023 | http://doi.org/10.5867/medwave.2023.S1.UTA054
Prevalencia del sindrome metabólico en el personal de salud
Prevalence of metabolic syndrome in health personnel
Resumen
Introducción El síndrome metabólico (SM) es un problema de salud a nivel mundial que aumenta el riesgo de desarrollar enfermedades crónicas como la diabetes mellitus tipo 2 y enfermedades cardiovasculares. Según la definición de la Organización Mundial de la Salud incluye varios componentes, como la resistencia a la insulina, la elevación de la glicemia en ayunas, los niveles altos de triglicéridos y bajos de colesterol HDL, obesidad central, dislipidemia e hipertensión arterial. Estas alteraciones se relacionan con un mayor riesgo de padecer enfermedades crónicas como la diabetes, enfermedades cardiovasculares, enfermedad renal crónica y otros problemas de salud. Además, SM es un problema que se asocia con un mayor costo económico debido a los tratamientos y la atención médica necesaria para las personas afectadas. Anteriormente se consideraba que la prevalencia del síndrome metabólico era mayor en adultos mayores, pero en los últimos años se ha observado un aumento significativo en su incidencia en adultos jóvenes, adolescentes y niños. Además se observa mayor prevalencia en mujeres. Esto se debe en gran medida a factores relacionados con el estilo de vida, como la mala alimentación y el sedentarismo. Los factores endógenos también pueden desempeñar un papel en el desarrollo del síndrome metabólico. La resistencia a la insulina y la predisposición genética pueden aumentar el riesgo de desarrollar esta condición. Es importante destacar que el síndrome metabólico puede prevenirse y tratarse mediante cambios en el estilo de vida, como seguir una dieta saludable y equilibrada, hacer ejercicio regularmente y reducir el consumo de alcohol. (Ramírez L, Aguilera A, Rubio C, Aguilar A. Síndrome metabólico: una revisión de criterios internacionales)
Objetivos IDENTIFICAR LA PREVALENCIA DEL SINDROME METABÓLICO EN EL PERSONAL DE SALUD
Método La investigación tuvo un diseño descriptivo, con enfoque cuantitativo, se obtuvo la información, mediante el análisis de los exámenes de laboratorio, que permitieron extraer datos cualitativos, de corte transversal, ya que, se analizó datos de las variables recopiladas en un determinado periodo de tiempo y sobre una muestra definida. La muestra fue de tipo censal y contó con la participación de 50 profesionales de salud. Los criterios de inclusión fueron, trabajadores de salud del área de UCI y Emergencia de los hospitales Centinela de Ambato. Se excluyeron a trabajadores de salud de otras áreas y de otras casas de salud. Los participantes firmaron el consentimiento informado para asegurar su participación voluntaria. Para obtener la información se solicitó pruebas de laboratorio que incluyeron glucosa basal, ácido úrico, colesterol, triglicéridos, colesterol de lipoproteínas de alta densidad, colesterol de lipoproteínas de baja densidad, hormona foliculoestimulante, insulina, cortisol, triyodotironina total y tiroxina total
Principales resultados Se puede evidenciar que existe una incidencia considerable de sobrepeso en el personal de salud, donde 14 personas se encuentran en este valor referencial y una de ellas sobrepasa su rango normal llegando a tener obesidad grado 1, lo que podría deberse a mala alimentación, largas jornadas laborales y la falta de actividad física, que conlleva a este tipo de padecimientos, cabe destacar que 30 trabajadores de salud al momento se encuentran con un índice de masa corporal adecuado esto puede ser debido a que este personal en aún joven o empieza a ejercer su profesión, pero tienen tendencia a seguir el ritmo de vida de los demás profesionales y adquirir enfermedades de sobrepeso e incluso obesidad.
Conclusiones El síndrome metabólico es un problema importante, debido a su alta prevalencia tanto en la población en general, como en los profesionales de salud, debido a las condiciones laborales que limitan al personal de salud llevar una vida saludable, debido a la ingesta inadecuada de alimentos y la inactividad física, lo que conlleva a múltiples complicaciones además, se ha evidenciado que al menos la tercera parte de los profesionales cuentan con algunos criterios a considerar, como la elevación de triglicérido, LDL colesterol, tensión arterial alta, alteración del perímetro abdominal, sobrepeso, obesidad y disminución del HDL colesterol circunstancias que contribuyen al diagnosticó de este padecimiento, por lo que, se convierte en un problema potencial que puede ser el origen múltiples enfermedades metabólicas y cardiovasculares.
