2do Congreso Universal de las Ciencias y la Investigación

← vista completa

Insulinorresistencia, una visión global, revisión bibliográfica

Insulin resistance, a global view, bibliographic review.

Resumen

Introducción La resistencia a la insulina es una afección en la que se reduce la captación tisular de glucosa circulante en respuesta a la acción de la insulina; especialmente hígado, músculo esquelético y tejido adiposo. En Ecuador encuesta Ensanut, menciona que la prevalencia de diabetes en la población de 10 a 59 años es de 1.7%, la proporción va subiendo a partir de los 30 años de edad; Reino Unido uno de cada cuatro adultos presenta resistencia a la insulina, Estados Unidos 34.4% de los adultos y niños tienen sobrepeso y resistencia a la insulina, China que ocupa el primer lugar al superar los 116 millones de personas afectadas, seguido de Brasil y EEUU, México el 15% de la población adulta tiene diabetes. Los factores de riesgo que llevan a desarrollar esta condición de insulinorresistencia son aumento de peso, perímetro de cintura elevado, ovario poliquístico, desbalance alimentario, sedentarismo, alteraciones genéticas. El manejo y medidas de prevención va desde cambio de hábitos como una alimentación balanceada y actividad física, así mismo una amplia gama de fármacos que ayudan a corregir este estado metabólico.

Objetivos Brindar una visión global de la insulinorresistencia su prevención, asociación con demás comorbilidades y su manejo oportuno.

Método Se realizó una revisión bibliográfica la información tomada de Medline, Scopus, Embase, Pubmed ScienceDirect en español e inglés, entro los años 2016 y 2022, el mismo que se enmarca en una búsqueda diagnóstico, tratamiento y prevención.

Principales resultados La resistencia a la insulina es una patología multifactorial detonando de obesidad, hipertensión arterial, hiperglicemia, dislipidemia etc. Afectando el metabolismo del ser humano, siendo predictor para el desarrollo de diabetes mellitus tipo 2, varias son las condiciones para su desarrollo somo edad, sexo, antecedentes de enfermedades metabólicas, aumento en antropométricas. El cambio de hábitos alimenticios con disminución de carbohidratos y aumento de consumo de verduras. El manejo farmacológico como primera línea es la metformina, que reduce la hemoglobina glicosilada actuando a nivel muscular aumentando la entrada de glucosa en las células.

Conclusiones La detección oportuna de la insulinorresistencia contribuye al manejo adecuado, para evitar enfermedades como diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arterial, dislipidemias entre otras, en la actualidad, existen diversas alternativas no farmacológicas, farmacológicas, y quirúrgicas para el abordaje correcto, donde la prevención representa un aspecto de vital.