2do Congreso Universal de las Ciencias y la Investigación
← vista completaPublicado el 1 de septiembre de 2023 | http://doi.org/10.5867/medwave.2023.S1.UTA057
Consecuencias psicológicas de la violencia de pareja en mujeres del Cantón Pujilí, Ecuador
Psychological consequences of intimate partner violence in women of the Pujilí Canton, Ecuador
Resumen
Introducción La violencia de pareja es un tema de mucho valor y que poca gente le da la importancia que amerita. Este problema puede acarrear lesiones desde leves hasta graves, tanto físicas como psicológicas en las víctimas. La violencia no solo afecta a la salud o la dignidad de la mujer, sino que también altera su entorno, incluyendo sus hijos, es decir, se produce un cambio radical en su diario vivir. Es necesario que la mujer identifique las consecuencias psicológicas de la violencia de pareja, comprenda que no está sola y que puede pedir ayuda profesional. Las mujeres tienen leyes jurídicas que las amparan en bienestar de su vida, salud y de la integridad de cada una de ellas. Los resultados de este estudio aportan a la mujer y su familia, promoviendo la formación de lazos de afección entre todos los miembros del hogar, donde la comunicación sea un valor primordial en la pareja. Así mismo, los resultados pueden ayudar a las organizaciones de grupos de apoyo a crear estrategias útiles para mejorar y brindar una atención de calidad buscando prevenir, proteger y salvaguardar la vida de cada una de ellas, evitando reincidencias o nuevos eventos violentos. Por lo antes expuesto, el objetivo de la investigación fue describir las consecuencias psicológicas de violencia de pareja en las mujeres del Cantón Pujilí, Ecuador.
Objetivos Describir las consecuencias psicológicas de la violencia de pareja en las mujeres del cantón Pujilí
Método Enfoque cuantitativo, descriptivo, de campo y de corte transversal. La población fue de 400 mujeres de la parroquia Casa Quemada, ciudad de Pujilí, Provincia de Cotopaxi, Ecuador. La muestra fue de 200 mujeres seleccionadas de acuerdo a los siguientes criterios de inclusión: Que tengan o hayan tenido parejas, que desearan participar en el estudio, mayores de 20 años y menores de 60 años. El instrumento aplicado fue de elaboración propia, siendo validado por tres expertos en el área, la obtención de la confiabilidad fue mediante una prueba piloto obteniéndose un alfa de Cronbach de 0.9. Se tomaron en cuenta los principios éticos de autonomía, confidencialidad y respeto, así como los lineamientos señalados en la Declaración de Helsinski; se aplicó un consentimiento informado previo a la recolección de la información. El análisis fue realizado mediante el programa estadístico SPSS y los resultados se muestran en gráficos.
Principales resultados Los resultados del estudio señalaron que el 40% de las mujeres oscilaban en un rango de edad de 26 años, seguido del 30% que tenían 27 años, el 20% de 35 años y un 10% 46 años. En el grafico se muestran resultados de las consecuencias psicológicas que tienen las mujeres víctimas de violencia; el porcentaje mayor es del 40% de las mujeres que manifiestan padecer de estrés, el 30% manifiesta haber perdido de peso, así mismo el 20% dicen sentirse tristes todo el tiempo, seguidos del 10% con mujeres con poca autoestima y, finalmente con el mismo porcentaje del 10% padecen de ansiedad. De la mima manera se evidencia que las encuestadas nunca han padecido de ansiedad como consecuencia psicológica de la violencia
Conclusiones La población encuestada tenía una edad de 26 años. Las consecuencias psicológicas más frecuentes fueron estrés y tristeza. Se debe realizar un abordaje integral exhaustivo iniciando con anamnesis por profesionales de enfermería comunitarios, médicos familiares y atención primaria de salud, con el objetivo de identificar hechos de violencia y tipos de la misma, a fin de realizar un manejo adecuado y oportuno. Implementar un plan estratégico para prevenir la violencia y sus consecuencias, así como promover el desarrollo de buenos hábitos familiares, de armonía familiar, respeto entre los miembros del hogar, comunicación efectiva, donde los derechos de las mujeres sean puestos en práctica, donde la salud mental y física sean lo más primordial dentro de los hogares. Emplear las redes sociales, medios de comunicación digitales, pancartas, organizaciones comunales, para una masiva difusión en el tema central de violencia; fomentando el liderazgo, fortalecimiento y empoderamiento de las mujeres
