2do Congreso Universal de las Ciencias y la Investigación
← vista completaPublicado el 1 de septiembre de 2023 | http://doi.org/10.5867/medwave.2023.S1.UTA070
Conocimiento sobre el método mamá canguro en madres de neonatos prematuros
Knowledge about the kangaroo mother method in mothers of premature infants
Resumen
Introducción El Método Mamá Canguro (MMC) constituye una de las estrategias ambulatorias, basadas en el contacto piel con piel entre madre y su hijo recién nacido de manera precoz (menores de 38 semanas de edad gestacional, menos de 2.000 gr y condición de salud estable). Los principios básicos de este método consisten en: la colocación del bebé en posición fetal encima del pecho materno, lo cual favorece la adaptación al medio extrauterino, complementado con la lactancia materna y el calor de la madre. Esta estimulación por parte de la madre hace que el neonato se adapte al medio de forma natural y madure sus órganos respiratorios y cardiacos. Entre los beneficios que aporta la aplicación de este método, podemos mencionar: la confianza que sienten las madres en sí mismas, disminuyendo su depresión posparto, menor ansiedad y más cuidado a su hijo, por lo tanto, favorece el vínculo madre-hijo. Al respecto muchos autores alrededor del mundo han realizado investigaciones, por ejemplo: Olawuyi et al, en Nigeria, en una muestra de 60 participantes, reportó: las edades de la mujeres encuestadas se encontraban en un intervalo de 31 a 40 años, la mayoría eran casadas y el 66.6% demostraron tener buen conocimiento sobre el método (1). En otro estudio realizado en Perú, por Prado y Soriano, quienes, para recabar información aplicaron el cuestionario denominado “Conocimiento de la madre del prematuro hacia el Método Mamá Canguro; reportaron un 72% de conocimiento alto en su muestra (2).
Objetivos Evaluar el nivel de conocimiento que tienen las madres de los neonatos sobre el Método Mamá Canguro.
Método Estudio cuantitativo, observacional-transversal y alcance descriptivo-correlacional. Población. Madres de recién nacidos que asistieron a sus controles a un centro de salud público tipo C de Ecuador. Entre los criterios de inclusión se tomaron en cuenta: madres que acudieron al centro de salud durante los meses de enero y febrero de 2023, madres que aceptaron participar de forma voluntaria. Se excluyeron a madres de neonatos con tratamiento quirúrgico. Además, se dio a conocer los principios de Helsinki a las participantes. Recolección de información. Se aplicó el cuestionario “Conocimiento de las madres del prematuro hacia el Método Mamá Canguro” de Prado y Soriano, con una confiabilidad de 0,72. Dicho cuestionario está conformado por 14 preguntas nominales, con preguntas correctas e incorrectas Análisis. Los datos se analizaron en el programa estadístico SPSS, versión 25, mediante tablas de frecuencia para las variables ordinales y la prueba Chi cuadrado para el contraste de hipótesis. Para la interpretación del nivel de conocimiento, se sumó las preguntas correctas y se las categorizó: < a 4 = Bajo, 5 a 9 = Medio y 10 a 14 = Alto.
Principales resultados Se muestra la frecuencia y porcentaje de las características sociodemográficas de las 60 participantes. Contraste de hipótesis. Para establecer la asociación entre las variables categóricas se comprobó el cumplimiento de los supuestos, por lo tanto, se aplicó la prueba Chi cuadrado de razón de similitud. Prueba 1. Entre variables sociodemográficas y nivel de conocimiento Ho: El nivel de conocimiento no depende de las características sociodemográficas. H1: El nivel de conocimiento depende de las características sociodemográficas. Nivel de confianza = 95%, margen de error = 0,05. La prueba arrojó un valor p > 0,05Prueba 2. Contraste entre variable: gestaciones y nivel de conocimiento. Ho: El nivel de conocimiento no depende del número de gestaciones. H1: El nivel de conocimiento depende del número de gestaciones. Se observó una significación asintótica bilateral de 0,04 < 0,05
Conclusiones El 55% de las madres participantes en esta investigación presentaron edades hasta los 30 años, el 51,7% con estudios primarios, el 46,7% tenían 1 hijo y el 88,3% vivían en el sector rural. El 66.67% demostraron un nivel de conocimiento alto, mientras que el 33,33% un nivel medio. Se aceptó la hipótesis nula para el contraste de asociación entre variables sociodemográficas y nivel de conocimiento, Dicho de otra forma, el nivel de conocimiento no depende de las características sociodemográficas. Se aceptó la hipótesis alterna para el contraste entre el nivel de conocimiento y el número de gestaciones que tuvieron las madres. El MMC, es una estrategia ambulatoria con mayores beneficios materno-neonatal a nivel familiar como en el sector público de salud.
