2do Congreso Universal de las Ciencias y la Investigación

← vista completa

Suicidio, pautas para abordar la problemática

Suicide, guidelines to approach the problem.

Resumen

Introducción Fallar en hablar acerca del suicidio puede generar un efecto contagio en personas vulnerables sobre todo en la población joven, mientras que tratar acerca de esta problemática de una forma adecuada es un pilar fundamental en la prevención del suicidio. El silencio social lleva a los que sufren a callar en lugar de hablar y pedir ayuda; un silencio que cristaliza el tabú y estigma que agrava el duelo de los sobrevivientes y de sus familias ya que, el invisibilizar su sufrimiento los invalida de varias formas y genera sentimientos que agravan su situación. Elaborar un trabajo enfocado en campañas de prevención enfocado a la conducta suicida que a una disuasión; es necesario involucrar a los medios de comunicación para una difusión masiva que permita actuar con eficacia, sin olvidar la capacitación de los comunicadores con profesionales, y así para dar a conocer una realidad que ha estado oculta por demasiado tiempo. Dar a conocer la realidad acerca del suicidio y las pautas de prevención hará que la población en riesgo sepa que no está sola.

Objetivos Realizar una revision acerca de las pautas para abordar acerca del suicidio y su prevención.

Método Para realizar la presente revisión se tomó como referencia el libro “Hablemos del suicidio Pautas y reflexiones para abordar este problema en los medios”, del autor Gabriel Gonzáles Ortiz, además de una extensa revisión bibliográfica en las bases de datos Pubmed y Scielo.

Principales resultados Se abordó la temática desde un punto de vista social involucrando a las personas que poseen riesgo suicida y a los familiares de las víctimas, sin olvidar la responsabilidad de los medios de comunicación como protagonistas de difundir adecuadamente la información con ética y con responsabilidad. En Ecuador existe la Ley Orgánica de Salud, determina lo siguiente relacionado a la salud mental: Art. 14 que menciona “Quienes forman parte del Sistema Nacional de Salud, implementarán planes y programas de salud mental, con base en la atención integral, privilegiando los grupos vulnerables, con enfoque familiar y comunitario, promoviendo la reinserción social de las personas con enfermedad mental”.

Conclusiones Crear campanas de prevención centradas en la conducta suicida contribuye como factor protector de que las personas que se encuentran en riesgo. La difusión de métodos de prevención en los medios de comunicación y el manejo adecuado de la información acerca del tema permite disminuir el riesgo suicida en personas que se encuentran atravesando esta problemática. Crear políticas públicas y cumplirlas para garantizar una atención oportuna para las personas que se encuentren en riesgo.