2do Congreso Universal de las Ciencias y la Investigación

← vista completa

Cambios bioquímicos en la edad adulta tardía de población rurales de la provincia de Tungurahua

Biochemical changes in late adulthood of rural population of the province of Tungurahua

Resumen

Introducción La población adulta mayor va aumentando conforme pasan los años, en contraste las nuevas formas de vida adaptadas por las actuales generaciones se contrapondrán en un equilibro demográfico en pocos años. Esto acarrea un reto para los servicios de salud en especial en vías de desarrollo para promocionar estilos de vida saludables. La población adulta mayor va aumentando conforme pasan los años, en contraste las nuevas formas de vida adaptadas por las actuales generaciones se contrapondrán en un equilibro demográfico en pocos años. Esto acarrea un reto para los servicios de salud en especial en vías de desarrollo para promocionar estilos de vida saludables. Fue realizada en un grupo organizado de adultos mayores del cantón Tisaleo, y las parroquias de Huachi Grande, Huachi San Francisco, Ambatillo y Pasa de la provincia de Tungurahua, donde se midieron cambios bioquímicos en la edad adulta tardía, ocasionados por diversas causas entre las cuales se destaca el estilo de vida y/o comorbilidades. Los parámetros de medición fueron: la determinación de glucosa, colesterol, triglicéridos HDL y LDL.

Objetivos Identificar los principales cambios en los análisis bioquímicos presentes en la edad adulta tardía en una población rural del Cantón Ambato.

Método Se utilizó un tipo de diseño descriptivo, transversal, de campo que asocia las causas entre sí, consiguiendo de tal forma los indicadores de los efectos para la prevalencia de cambios bioquímicos en la edad senil. Se analizaron un total de 90 muestras de pacientes pertenecientes al Cantón Tisaleo, con una edad promedio de 68 años, independientemente del género, situación económica, factores sociodemográficos, nivel académico y grupo étnico.

Principales resultados Tras realizar un análisis comparativo entre los resultados obtenidos en las parroquias de Pasa-San Francisco, Huachi Grande, Ambatillo, Huachi - San Francisco y el cantón Tisaleo, se denota que la parroquia con mayor promedio de niveles de glucosa corresponde a Huachi Grande. Por otra parte, los niveles más elevados de colesterol y de triglicéridos lo tuvo el cantón Tisaleo. Según la encuesta realizada a específicamente a la población de Tisaleo N=85 pacientes, se identificó que en un 85 % de la población consume carbohidratos (arroz y papás) diariamente, el 25% consume grasas saturadas, en cuanto a la actividad física es menor dada la edad de la población y se centra en actividades de campo, existe el acceso a la salud sin embargo los hábitos adquiridos y enraizados hacen que las formas de alimentación no cambien pese a la intervención del sistema de salud. En cuanto al control dietético de los adultos mayores es limitado, solo el 54,2% del total de pacientes ingieren algún tipo de alimento 3 veces al día, lo cual llega a ser un factor importante en el desarrollo de patologías presentes en los adultos mayores. En el estudio de “Evaluación y control nutricional del Adulto Mayor” menciona que se requiere consumir al menos 5 porciones diarias de comidas, equilibrando carbohidratos, proteínas y grasas; consumiendo alimentos que aporten vitaminas y minerales, con el fin de mejorar hábitos y estilo de vida.

Conclusiones El retraso en medidas preventivas, la limitada asistencia a sistema de salud en los sectores rurales y la limitada escolaridad en la población en estudio desencadena un desmedro en la salud física y mental, en un 30% indicaron haber sido la primera vez que se realizaban pruebas de análisis clínico. El género femenino destaca con más complicaciones en sus estudios de laboratorio sumados a estos los cambios hormonales y de metabolismo propios de la edad. Se tiene serios reparos en que mejore la situación pues al ser cabezas de hogar transmiten los mismos hábitos y costumbres a sus descendientes. Los valores de los analitos de laboratorio se encontraron dentro de los rangos para las poblaciones de Amabatillo y Pasa aduciendo este resultado a las actividades propias de campo pues aun teniendo similares dietas procuran el metabolismo de lo consumido. La soledad, la depresión de la población en estudio están muy marcadas en especial en la ruralidad debido a los altos índices de migración y la cultura conservadora propia de los pobladores.