2do Congreso Universal de las Ciencias y la Investigación

← vista completa

Biomarcadores de Síndrome Metabólico y su asociación con el estrés en personal de salud de hospitales de Ambato en tiempos de pandemia

Biomarkers of Metabolic Syndrome and their association with stress in health personnel of Ambato hospitals in times of pandemic.

Resumen

Introducción En circunstancias normales, el organismo mantiene o regula los niveles de cortisol. La mayoría de los adultos sanos tienen un nivel alto de cortisol por la mañana y un nivel bajo por la noche. Pero en condiciones mayores de estrés, el cuerpo segrega más cortisol, por esta razón se la conoce como la “hormona del estrés”. Se han realizado estudios para encontrar la relación entre cortisol y síndrome metabólico. De hecho, el síndrome metabólico se define como el grupo de factores de riesgo que aumenta el riesgo de enfermedad cardíaca y diabetes tipo 2. La dislipidemia elevada, presión arterial (PA), obesidad abdominal, intolerancia a la glucosa son las características del síndrome metabólico. Los estudios también demostraron que los niveles de cortisol matutinos se correlacionan significativamente con los síntomas del síndrome metabólico, como obesidad, presión arterial elevada y un perfil lipídico deficiente. Dado que esta hormona circula en plasma, en parte unida a proteínas de transporte y en parte en estado libre, existe la posibilidad de realizar la determinación de sus diferentes fracciones no solo en sangre sino también en orina, saliva y otros fluidos biológicos. Es posible realizar tanto determinaciones basales como pruebas funcionales y de esta manera evaluar la secreción de cortisol en un momento dado del día, estudiar su variación circadiana y analizar su relación con el resto de los componentes del eje hipotálamo- hipófiso-adrenal.

Objetivos Caracterizar parámetros relacionados con Síndrome metabólico y su relación con estresores en el personal de salud de UCI de los hospitales centinelas de la ciudad de Ambato en tiempos de Pandemia.

Método Diseño y tipo de estudio: La metodología empleada para análisis de datos del estudio se realizará mediante un diseño descriptivo con enfoque cuantitativo de tipo prospectivo, correlacional y de corte transversal; ya que se pretende evidenciar como ha afectado la actual crisis sanitaria y demás aspectos que han profundizado sus consecuencias en los profesionales de la salud, no existirá manipulación deliberada de las variables que intervienen en el estudio. Población y muestra: La población está estimada en 80 trabajadores de salud que pertenecen al área de UCI y emergencia de los hospitales centinela de la ciudad de Ambato. La muestra será censal Se informará a los participantes sobre el propósito del estudio actual y se solicitará la firma del consentimiento informado para asegurar la participación voluntaria. La información detallada sobre su historial médico pasado, hábitos de tabaquismo, consumo de alcohol, valoración nutricional se registrará a través de ficha de recolección de datos. Se valorará la altura, el peso, la circunferencia de la cintura y la circunferencia de la cadera. Para la medición de la presión arterial se utilizará un esfingomanómetro en posición sentada siguiendo el descanso durante diez minutos. El estudio será revisado y aprobado por el Comité de Bioética de la UTA.

Principales resultados Tres artículos en proceso editorial • El estrés y su asociación con los biomarcadores del síndrome metabólico • Prevalencia del síndrome metabólico en el personal de salud introducción • Asociación del nivel de estrés con el desarrollo del síndrome metabólico en el personal de salud La mayor parte de los encuestados han sentido estrés al menos una vez durante el último mes, lo cual indica que las situaciones más cotidianas ya generan esta condición en las personas. Las alteraciones en los exámenes de laboratorio han sido relevantes, ya que reflejan que la glucosa basal, triglicéridos, LDL colesterol y colesterol total, se encuentran elevados en al menos la tercera parte de la población y el HDL colesterol se encuentra con niveles bajos, por lo que se podría deducir que al estar estos parámetros alterados, existe un riesgo considerable de padecer el síndrome metabólico, ya que pueden ser criterios importantes que forman parte de esta enfermedad metabólica.

Conclusiones El síndrome metabólico es una enfermedad que a lo largo de años ha tenido mayor relevancia, debido a su alta prevalencia en la población en general, dentro de la profesión de enfermería esta patología cada vez es más común, por las condiciones laborales que limitan al personal de salud llevar una vida saludable, donde la ingesta inadecuada de alimentos, la falta de actividad física, han sido factores importantes que desencadenan en múltiples complicaciones además, se ha evidenciado que al menos la tercera parte de los profesionales cuentan con algunos criterios a considerar, como la elevación de triglicérido, LDL colesterol, tensión arterial alta, alteración del perímetro abdominal, sobrepeso, obesidad y disminución del HDL colesterol