2do Congreso Universal de las Ciencias y la Investigación
← vista completaPublicado el 1 de septiembre de 2023 | http://doi.org/10.5867/medwave.2023.S1.UTA103
Asociación del nivel de estrés con el desarrollo del síndrome metabólico en el personal de salud
Association of stress level with the development of metabolic syndrome in health personnel
Resumen
Introducción En circunstancias normales, el organismo mantiene o regula los niveles de cortisol. La mayoría de los adultos sanos tienen un nivel alto de cortisol por la mañana y un nivel bajo por la noche. Pero en condiciones mayores de estrés, el cuerpo segrega más cortisol, por esta razón se la conoce como la “hormona del estrés”. Se han realizado estudios para encontrar la relación entre cortisol y síndrome metabólico. De hecho, el síndrome metabólico se define como el grupo de factores de riesgo que aumenta el riesgo de enfermedad cardíaca y diabetes tipo 2. La dislipidemia elevada, presión arterial (PA), obesidad abdominal, intolerancia a la glucosa son las características del síndrome metabólico. Los estudios también demostraron que los niveles de cortisol matutinos se correlacionan significativamente con los síntomas del síndrome metabólico, como obesidad, presión arterial elevada y un perfil lipídico deficiente. Dado que esta hormona circula en plasma, en parte unida a proteínas de transporte y en parte en estado libre, existe la posibilidad de realizar la determinación de sus diferentes fracciones no solo en sangre sino también en orina, saliva y otros fluidos biológicos. Es posible realizar tanto determinaciones basales El personal de salud desempeña un papel esencial en la atención y tratamiento de pacientes con diversas patologías, especialmente durante la pandemia de COVID-19. Sin embargo, este trabajo puede ser muy exigente y estresante, lo que puede tener un impacto significativo en la salud de los trabajadores sanitarios. En particular, el estrés puede tener efectos negativos en la salud metabólica, y se ha relacionado con el desarrollo del síndrome metabólico en el personal de salud. El síndrome metabólico es un conjunto de afecciones médicas que se presentan en conjunto y aumentan el riesgo de enfermedades cardiovasculares, como la diabetes tipo 2, la hipertensión arterial, el aumento del colesterol en la sangre y la obesidad. Se cree que el estrés crónico puede desempeñar un papel importante en el desarrollo del síndrome metabólico en el personal de salud, ya que puede afectar el equilibrio hormonal, la respuesta inflamatoria y otros mecanismos metabólicos. Por lo tanto, es importante comprender la relación entre el estrés y el síndrome metabólico en el personal de salud y tomar medidas para prevenir su desarrollo. Identificar los factores de estrés laboral que pueden contribuir al desarrollo del síndrome metabólico y abordarlos de manera efectiva puede ser clave para la prevención de esta afección en el personal de salud. Además, fomentar hábitos saludables y ofrecer apoyo emocional a los trabajadores sanitarios puede ayudar a reducir los efectos del estrés en la salud metabólica y mejorar la calidad de vida de estos trabajadores esenciales.
Objetivos Asociar el nivel de estrés con el desarrollo del síndrome metabólico en el personal de salud
Método Se trata de un estudio no experimental, longitudinal de panel, que sigue a una muestra de personal de salud. Se evalúa el nivel de estrés psicológico mediante una escala que mide cinco dominios: salud personal, salud de un amigo o familiar, vida laboral, problemas financieros y relaciones interpersonales. Se mide el síndrome metabólico mediante los criterios del National Cholesterol Education Program Adult Treatment Panel III (NCEP-ATP III), que incluyen circunferencia abdominal, presión arterial, glucosa en ayunas, colesterol HDL y triglicéridos. Se utiliza un modelo de ecuaciones estructurales para analizar la asociación longitudinal entre el estrés psicológico y el número de componentes del síndrome metabólico
Principales resultados El síndrome metabólico es un conjunto de trastornos que aumentan el riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares y diabetes5. Algunos de estos trastornos son la obesidad abdominal, la hipertensión arterial, la resistencia a la insulina y la dislipidemia6. El estrés es una respuesta del organismo ante situaciones que percibe como amenazantes o desafiantes. El estrés puede afectar el metabolismo y alterar los niveles hormonales, lo que puede influir en el funcionamiento de la insulina y el azúcar en sangre. Los resultados del estudio indican que existe una asociación positiva entre el nivel de estrés y el desarrollo del síndrome metabólico en el personal de salud. El personal que trabaja en unidades críticas presenta una mayor prevalencia de este síndrome que el personal que trabaja en otras áreas. Esto sugiere que el estrés crónico puede ser un factor de riesgo para la salud cardiovascular y metabólica de estos trabajadores.
Conclusiones El síndrome metabólico es un conjunto de trastornos que aumentan el riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares y diabetes. Algunos factores que contribuyen a su aparición son la obesidad abdominal, la hipertensión, la resistencia a la insulina y la dislipidemia. El personal de salud está expuesto a altos niveles de estrés laboral, lo que puede afectar su metabolismo y su salud hormonal. El estrés metabólico se produce cuando se somete a los músculos a un trabajo intenso, lo que estimula su crecimiento y adaptación. Sin embargo, si el estrés es crónico o excesivo, puede provocar inflamación y daño celular. Además, el síndrome metabólico se ha relacionado con una mayor gravedad y mortalidad por Covid-19, lo que supone un riesgo adicional para el personal sanitario. Por lo tanto, es importante prevenir y tratar el síndrome metabólico en este grupo profesional mediante hábitos saludables de alimentación, ejercicio y manejo del estrés.
