2do Congreso Universal de las Ciencias y la Investigación

← vista completa

Proceso de afrontamiento y adaptación en enfermeras según Teoría Callista Roy

Coping and adaptation process in nurses according to the Callista Roy Theory.

Resumen

Introducción Roy describe a las personas como seres holísticos, con partes que funcionan como unidad con algún propósito, no en una relación causa-efecto. Los sistemas humanos incluyen a las personas como individuos, grupos, familias, comunidades, organizaciones, y a la sociedad como un todo. Los seres humanos se adaptan a través de procesos de aprendizaje adquiridos mucho tiempo atrás; por esta razón, la enfermera debe considerar a la persona como un ser único, digno, autónomo y libre, que forma parte de un contexto del cual no se puede separar. Este concepto está directamente relacionado con el de adaptación, de tal forma que la percepción que tiene de las situaciones a las cuales se enfrenta son individuales y diferentes para cada uno . Los modelos conceptuales son esquemas mentales que muestran una visión particular de la práctica, sustentada en principios científicos y filosóficos y en unos valores. Por su complejidad, requieren ser analizados para comprender su significado y alcance, para facilitar su aplicación en el cuidado del paciente. En definitiva, uno de los que ha tenido mayor aceptación es el Modelo de Adaptación de Callista Roy .

Objetivos Aplicar el model de Callista Roy como proceso de afrontamiento y adaptación al estrés

Método La investigación comprende un enfoque cuantitativo definido como la recolección de datos numéricos y la realización de análisis estadísticos para la presentación de los resultados de alcance descriptivo que permita identificar los niveles del modelo Callista Roy como herramienta de adaptación al estrés, con un diseño no experimental y de corte transversal. La variable principal de estudio es el modelo Callista Roy, además de variables sociodemográficas. Se utilizó la técnica de la encuesta para la recopilación de información. Con la finalidad de validar el instrumento, se lo sometió a la medición de confiabilidad mediante el Coeficiente Alpha de Cronbach, demostrando que los ítems presentan una fiabilidad excelente, dado que alcanzó: α=0,914. Para el análisis de la información, en primer lugar se diseñó la matriz de datos en Excel. Posteriormente, se elaboró el paquete estadístico de Statistical Package for the Social Sciences (SPSS 25) para procesar cada uno de los datos obtenidos a través de tablas y gráficos, partir de la estadística descriptiva

Principales resultados En este apartado se presentan los resultados obtenidos de la aplicación del instrumento de Callista Roy en el personal de enfermería de la provincia de Tungurahua. Se parte de la descripción de la población para en posterior indicar el análisis estadístico de los factores y puntuación total del Modelo Callista de Roy y, por último, un análisis correlacional entre las variables sociodemográficas con los puntajes del instrumento y correlaciones entre los factores, proceso de afrontamiento y adaptación el 25,2% corresponde a la escala de mediana capacidad, el 71,8% corresponde a la escala de alta capacidad y el 2,9% a una escala muy alta capacidad.

Conclusiones En síntesis, luego de la aplicación sistémica del modelo de Callista Roy, se logra evidenciar que existe una alta capacidad de adaptación al proceso de afrontamiento por parte del personal de enfermería, estos resultados permiten mejorar la calidad y seguridad en la atención del paciente. Para ello se partió de la revisión bibliográfica de los modos de adaptación de Roy, encontrando que el fisiológico a la adaptación se vincula con las necesidades básicas y formas de adaptación del sujeto, mientras que el rol del auto concepto se refiere a los sentimientos y creencias que tiene la persona.