2do Congreso Universal de las Ciencias y la Investigación
← vista completaPublicado el 1 de septiembre de 2023 | http://doi.org/10.5867/medwave.2023.S1.UTA110
Frecuencia del Síndrome de Bournout en profesionales de la salud durante pandemia
Frequency of Burnout Syndrome in health care professionals during pandemics
Resumen
Introducción Abordando los estudios sistemáticos del síndrome de burnout, se enfocan en destacar la incidencia del burnout en tiempos de pandemia en las unidades de atención de primera línea y de atención regular a pacientes con otras patologías diferentes al COVID – 19. Según Morales e Hidalgo, el Síndrome de Burnout (SB), “fue declarado en el año 2000 por la Organización Mundial de la Salud como un factor de riesgo laboral por su capacidad para afectar la calidad de vida, salud mental e incluso hasta poner en riesgo la vida”. Se identifican 3 componentes del SB: 1 cansancio o agotamiento emocional: pérdida progresiva de energía, desgaste, fatiga; 2 despersonalización: construcción, por parte del sujeto, de una defensa para protegerse de los sentimientos de impotencia, indefinición y frustración y 3 abandono de la realización personal: el trabajo pierde el valor que tenía para el sujeto. Desde el surgimiento de la pandemia el personal de salud está sujeto a retos de atención, control y manejo de la enfermedad, así como de saber mantener la salud mental. Debido a la pandemia, en el mundo se han ocasionado una serie de efectos negativos a todo nivel, uno de los sectores más afectados ha sido el de los profesionales de la salud que estuvieron en primera línea atendiendo a pacientes contagiados con coronavirus, extendiendo la jornada laboral, con un mayor número de pacientes, sometidos a restricción de contacto con familiares y actividades sociales .
Objetivos Determinar la frecuencia del Síndrome de Burnout en los profesionales de la Salud durante la pandemia COVID-19
Método Para la identificación de estudios primarios se utilizó las siguientes bases de datos: Medline, Science Direct, Trip Medical Database, SciELO, Medigraphic, Redalyc, IMBIOMED, Dialnet. Se utilizaron filtros propios de cada uno de los buscadores o bases de datos para ejecutar la búsqueda. Para lograr una búsqueda de evidencia eficiente se utilizó términos Mesh y DeCs; además otros términos clave de búsqueda (lenguaje natural), correspondientes a la condición clínica de interés.
Principales resultados Los profesionales de la salud variaron entre los estudios (es decir, los estudios se enfocaron en poblaciones diferentes), por tal motivo no es posible realizar la unificación de la evidencia y obtener un resultado general de la frecuencia del síndrome de Burnout. Pero con la intención de facilitar esta revisión, se agrupó a los profesionales por área, como se aprecia en la tabla. En el área de medicina (agrupado a todas las especialidades médicas) el total de participantes fue de 3589 con una frecuencia de Burnout que se encuentra entre 12 y 100%. En el área de enfermería (que involucró a 946 profesionales) la frecuencia oscila entre 19 y 51%. Resalta el estudio de Zhang, et al. (2021), ya que involucró a 946 profesionales de la salud en China, además determinaron que un 55% presentó Burnout.
Conclusiones La frecuencia del síndrome de Burnout se altera en función de algunas variables, como la edad, profesión, área de trabajo, capacitación del personal, horario laboral, obligaciones, entre otros. Por lo que se dificulta la posibilidad de establecer un criterio unificado, para el profesional de la salud. Los estudios analizados establecen un rango entre 12 al 100% del personal de salud durante la pandemia. Además, los profesionales que laboraron en primera línea tuvieron mayor que sus similares no expuestos a pacientes con COVID-19. El sexo del personal de salud no es un factor determinante, mientras que la edad es una variable a considerar, siendo los jóvenes quienes presentan una frecuencia más alta del síndrome de Burnout en condiciones de pandemia.
