2do Congreso Universal de las Ciencias y la Investigación
← vista completaPublicado el 1 de septiembre de 2023 | http://doi.org/10.5867/medwave.2023.S1.UTA111
Deterioro del patrón del sueño en los estudiantes de enfermería según NANDA
Sleep pattern impairment in nursing students according to NANDA
Resumen
Introducción El sueño es un estado natural y fisiológico rítmico, aparece por la melatonina activada por la oscuridad, esto disminuye la conciencia, inmovilidad, relajación muscular. También está enlazado a la salud integral, un desorden en su patrón o calidad conduce al cambio en el estado de ánimo; el insomnio es el más prevalente y se define como “dificultad persistente en el inicio del sueño que ocurre a pesar de adecuadas oportunidades para el mismo” De la misma forma, los problemas de menoscabo de sueño se han relacionado con trastornos de ansiedad y depresión en la población, es por ello como destaca “la depresión es un trastorno mental que se caracteriza por tristeza, perdida de interés o placer acompañados de sentimientos de culpa o autoestima baja, alteraciones del sueño o del apetito, fatiga y falta de concentración”. De la misma manera define la ansiedad como “la anticipación temerosa de peligro inminente acompañada de un sentimiento intenso en cualquier región geográfica corporal, implicando un presentimiento de que algo grave le va a pasar”. Los problemas de deterioro de sueño se han relacionado con trastornos de ansiedad y depresión, es por ello como destaca “la depresión es un trastorno mental que se caracteriza por tristeza, culpabilidad, autoestima baja, alteraciones del sueño o del apetito, fatiga y falta de concentración”. Conforme NANDA Esta investigación tiene como objetivo analizar el deterioro del patrón del sueño en los estudiantes de enfermería de la facultad Ciencias de la Salud de la Universidad Técnica de Ambato.
Objetivos Determinar el deterioro del patrón del sueño en os estudiantes de enfermería según NANDA
Método La presente investigación es de carácter cuantitativo, no experimental, descriptivo y transversal. Utiliza la recolección de datos con la aplicación de la encuesta del Índice de Calidad de Sueño de Pittsburg sobre la calidad de sueño en su versión en español contando con un alfa de Cronbach del 0.84 garantizando su fiabilidad, es así que la encuesta cuenta con 19 preguntas autoevaluadas y 5 preguntas evaluadas por el acompañante de habitación del paciente si está disponible, en donde los componentes son: calidad subjetiva del sueño, latencia del sueño, duración del sueño, eficiencia del sueño, alteraciones del sueño, uso de medicamentos para dormir y disfunción diurna. La puntuación de cada componente es de 0 al 3, donde 0 es muy bueno y 3 muy malo, solo las preguntas auto aplicadas están incluidas en este puntaje aplicándose en 78 estudiantes de enfermería y su posterior análisis en Excel e IBM SPSS 25.
Principales resultados Al enfocarnos en los siete componentes del índice de calidad de sueño de Pittsburg: 1. Calidad subjetiva del sueño: 42,3% de los sujetos de estudio tienen una mala calidad subjetiva del sueño. 2. Latencia de sueño: 41% presentó sensación de dificultad para dormir por lo menos una vez a la semana. 3. Duración del dormir: 6 a 7 horas en un 33,3% es la duración promedio del sueño de la mayoría de los sujetos de estudio es 4. Eficiencia de sueño: 59% de los estudiantes de enfermería tienen una eficiencia del sueño mayor al 85%. 5. Perturbaciones del sueño: 61,5% tiene perturbaciones en el sueño por lo menos una vez a la semana. 6. Uso de medicamentos para dormir: 82,1% de los refieren que no ha tomado medicina para dormir en ninguna ocasión en el último mes. 7. Disfunción diurna: 44,9% de los sujetos de estudio ha tenido disfunción diurna del sueño por lo menos una vez a la semana mientras.
Conclusiones En la presente investigación se concluye que los estudiantes de enfermería del ciclo académico octubre 2022 – marzo 2023 de la Universidad Técnica de Ambato presentan deterioro en el patrón del sueño con pocas horas de descanso, interrupción entre el mismo y acompañado de somnolencia; trayendo como consecuencias un leve problema en su energía para realizar actividades cotidianas. A su vez los participantes tienen una dificultad para dormir, problemática que podría acogerse a la automedicación, dado que en el presente estudio si se obtuvo resultados de toma de medicación para dormir y más en personas divorciadas y del género masculino, pudiendo así causar fármaco dependencia en un futuro o el inicio de automedicación de los estudiantes de enfermería.
