2do Congreso Universal de las Ciencias y la Investigación

← vista completa

Fragilidad física y velocidad de la marcha. Predictores de eventos adversos en adultos mayores.

Physical frailty and gait speed. Predictors of adverse events in older adults

Resumen

Introducción Los cambios fisiológicos del envejecimiento se presentan a lo largo de la vida de una persona, en ocasiones se agravan por la presencia de enfermedades no transmisibles, dan como resultado la aparición de síndromes geriátricos. La fragilidad es un síndrome geriátrico caracterizado por disminución de la fuerza, resistencia y disminución de las funciones fisiológicas que conlleva a una mayor dependencia del adulto mayor (1). Esta patología está relacionada a desenlaces como caídas, dependencia, hospitalización, institucionalización y muerte (3,5-6), complicaciones y peor respuesta al tratamiento (1). En vista de lo expuesto, el objetivo de la revisión fue determinar los resultados de estudios acerca de fragilidad física y la velocidad de la marcha como predictores de eventos adversos en adultos mayores. La prevalencia de fragilidad física revela que en Japón (6,3% frágiles y 49,5% prefrágiles ) frágiles)(8), Francia (7% frágiles)(9), Corea del Sur/Asia (9,3% frágiles y 42% prefrágiles)(7), España (8,4% frágiles y 41,8% prefrágiles)(10) y personas de la tercera edad de Taiwán/China (8,3% frágiles y 45,9% pre-frágil)(3). En América Latina y el Caribe, investigadores analizaron los resultados mostraron porcentajes entre (7,7% frágiles y 42,6% prefrágiles).

Objetivos identificar los resultados de los estudios sobre la velocidad de la marcha y su uso como marcador de fragilidad física en ancianos de la comunidad.

Método Para el trabajo de investigación se consultó la información en las siguientes bases de datos: lilacs, scielo, medline, pubmed, sciencedirect, scopus, proquest (health and medical collection). Se utilizaron los siguientes descriptores en ciencias de la salud (decs): “envelhecimento”, “envejecimiento”, “idoso”, “anciano”, “anciano”, “idoso”, “ fragilizado”, “anciano frágil”, “marcha”, “gait”. para la búsqueda, Se utilizaron diferentes combinaciones de descriptores con los operadores booleanos “or” y “and”, y palabras adicionales como “fragilidade”, “frailty”; “velocidade da marcha”, “gait speed”. Los estudios considerados para esta revisión fueron aquellos que cumplieron con los criterios de inclusión: a) publicados como artículo original en revistas científicas indexadas; b) período de publicación entre enero de 2017 y enero de 2023; c) disponible en su totalidad en portugués, inglés o español.

Principales resultados Las características de los estudios seleccionados indicaron que hubo más artículos publicados en los años 2017 (n=14; 28,6%), 2019 (n=12; 24,5%) y 2021 (n=12; 24,5%). Predominaron los estudios realizados en países desarrollados (n=25; 51%). entre los países en desarrollo, Brasil presentó (n=15; 30,6%). La mayoría de los estudios (n=38; 77,5%) se publicaron en revistas internacionales. en cuanto al tamaño de la muestra, hubo variaciones en el número de participantes desde 51 adultos mayores en un estudio transversal hasta 13.924 participantes en un estudio de cohortes. Hubo predominio de estudios transversales o seccionales (n=37; 75,5%), y la edad media de los participantes osciló entre 68,7±6,9 y 86,0±4,9 años. La distancia recorrida para evaluar la velocidad de la marcha se describió en 67.8% de estudios y varió de 2,4 a 20 metros. en 28,6% estudios se adoptó una distancia de 4,6 metros. El 30,6% de estudios destacaron variables asociados a la marcha de adultos mayores: discapacidad, fragilidad, sedentarismo, caídas, debilidad muscular, enfermedades, obesidad, deterioro cognitivo, estrés, menor satisfacción con la vida, menor calidad de vida y duración de la siesta. En la tabla 1. se muestra como se organizó la información de los artículos investigados.

Conclusiones Los estudios que evaluaron la fragilidad física en adultos mayores, indicaron la asociación del resultado de velocidad de la marcha con discapacidad, sedentarismo, caídas, debilidad muscular, enfermedades, deterioro cognitivo, mortalidad, estrés, menor satisfacción con la vida, menor calidad de vida, duración de la siesta y pobre desempeño en parámetros cuantitativos de la marcha en adultos mayores.