2do Congreso Universal de las Ciencias y la Investigación
← vista completaPublicado el 1 de septiembre de 2023 | http://doi.org/10.5867/medwave.2023.S1.UTA122
Epigenética Nutricional y su Relevancia en la Prevención de Obesidad y Enfermedades Crónicas no Transmisibles Derivadas
Nutritional Epigenetics and its Relevance in the Prevention of Obesity and Derived Noncommunicable Chronic Diseases
Resumen
Introducción La prevalencia de la obesidad está aumentando a un ritmo que no puede explicarse por factores genéticos; por lo que se deduce que los factores ambientales son el más probable impulsor; es atractivo pensar que nuestros genes están programados para almacenar grasa o para almacenar la mayor cantidad posible de todo el exceso de energía al que está expuesto el cuerpo y dada la mejora mundial en los niveles de vida, en combinación con la abundancia de comida rápida y otras fuentes de alta energía, no es difícil comprender el desafío para que nuestros cuerpos se acostumbren al nuevo entorno. La epigenética es uno de los mecanismos que vinculan los factores ambientales con la actividad genética alterada y, por lo tanto, un vínculo obvio entre el rápido cambio en los hábitos alimentarios y los fenotipos de obesidad observados; esta disciplina estudia los cambios de expresión de los genes que no vienen determinados por la secuencia de DNA per se, sino por modificaciones químicas que se producen sobre el DNA como la metilación del ADN.
Objetivos Identificar la importancia de la epigenética en el estudio y tratamiento de la obesidad y las enfermedades crónicas transmisibles no derivadas para brindar una intervención más personalizada.
Método Se realizó una revisión de artículos científicos usando la base de datos de Scielo, Medline Plus, PubMed y el buscador académico de Google, Scholar Google, se seleccionaron los artículos en español e inglés que tuvieran libre acceso al texto completo en pdf.
Principales resultados Estudios recientes han mostrado que diferentes patrones dietéticos, nutrientes y componentes de los alimentos se han relacionado con procesos epigenéticos que pueden contribuir a aumentar la susceptibilidad al desarrollo de obesidad y otros trastornos metabólicos; una mala nutrición durante la gestación temprana y media puede conducir a una desregulación metabólica más adelante en la vida, habiéndose asociado con enfermedades cardiovasculares, obesidad o hiperglucemia; la desnutrición materna y paterna puede resultar en un fenotipo de obesidad en la descendencia; así como otros patrones dietéticos durante la adultez son capaces de inducir hipermetilaciones en distintos órganos y dar origen a distintas patologías.
Conclusiones La epigenética es una disciplina muy reciente, pero su estudio puede permitir a los profesionales en nutrición realizar estrategias de intervención dietéticas más personalizadas que reduzcan el riesgo del aparecimiento de enfermedades en personas con mayor predisposición a las mismas, mejoren la calidad de vida de las personas y favorezcan un envejecimiento saludable.
