2do Congreso Universal de las Ciencias y la Investigación
← vista completaPublicado el 1 de septiembre de 2023 | http://doi.org/10.5867/medwave.2023.S1.UTA123
Seguridad Alimentaria en escolares y adolescentes, Pilahuin - Ecuador
Food security in schoolchildren and adolescents, Pilahuin - Ecuador
Resumen
Introducción La etapa escolar y adolescente son períodos muy importantes en donde existe un desarrollo intelectual, físico, adopción de nuevos hábitos provenientes principalmente de su círculo familia; según la ENSANUT en el Ecuador coexisten problemas de malnutrición, por exceso o déficit, mientas en el área urbana prevalece el sobrepeso u obesidad con 35 de cada 100 niños y en el área rural la desnutrición, tambien indica que los indígenas consumen carbohidratos en (46%), afroecuatorianos (27.2%), montubios e indígenas consumen cantidades menores de grasa. En Tungurahua la prevalencia de retardo en el crecimiento, de 356 escolares de entre 5 y 11 años, es 21.5% de retardo en talla; de 347 niños el 19% presenta sobrepeso, 9.9% obesidad; y 1 de 4 adolescentes presenta sobrepeso, convirtiéndose en un factor de riesgo importante para patologías asociadas principalmente a problemas cardiovasculares.
Objetivos Determinar la relación entre prácticas y estado nutricional en escolares y adolescentes de la Parroquia Pilahuin - Ambato.
Método Estudio observacional, descriptivo- correlacional, de corte transversal, en el que previo consentimiento informado se recogieron datos a través de una encuesta semiestructuradade 97 estudiantes en edades de 8 a 16 años de la parroquia Pilaguin a quienes se tomó datos de peso, talla, conocimientos, actitudes y prácticas nutricionales, donde se registró información sobre factores socioeconómicos, sociodemográficos y culturales, hábitos alimentarios.
Principales resultados De los 97 estudiantes de 8 a 16 años de edad, el 57,7% presentan estado nutricional normal, 12,4% presentan delgadez, 5,2% delgadez severa la mayor parte están en las edades de 11 a 14 años y son indígenas, el 14,4% presentan sobrepeso, el 10,3% obesidad de los cuales la mayor parte están en las edades de 8 a 13 años y son de etnia mestiza; hay consumo diario de frutas y verduras en el 39.2%, carnes y huevos en 47.4%, cereales 63,9% y azúcares 53,6%; por otra parte hay un consumo de 2 a 4 veces por semana de lácteos 37.1%, y leguminosas 48.5%, el 26,8% estudiantes tienen solo dos tiempos de comida, el resto tienen 3 tiempos de comida. El estado nutricional según IMC/E tiene una relación significativa con sector de residencia y con cantidad de personas con ingreso económicos en casa con un valor de p 000.
Conclusiones Casi la mitad de estudiantes presentan problemas de origen nutricional por exceso o déficit, coexisten la delgadez más en población indígena, y el sobrepeso y la obesidad más en población mestiza, hay una deficiente ingesta de lacteos y leguminosas, los tienen tres comidas diarias presentan sobrepeso y obesidad mientras que, las que tienen dos tiempos de comida presentan delgadez, lo que nos indica la presencia de malnutrición, la cual está relacionado con la selección y consumo de alimentos, ingreso socioeconomico y nivel de educación de las personas que preparan alimentos ya que a menor nivel de educación menor conocimiento acerca de temas de nutrición. Por lo cual se recomienda realizar proyectos de intervención alimentaria nutricional con un enfoque completo sobre malnutrición.
