2do Congreso Universal de las Ciencias y la Investigación
← vista completaPublicado el 1 de septiembre de 2023 | http://doi.org/10.5867/medwave.2023.S1.UTA132
Influencia del manejo multidisciplinario en Diabetes Mellitus Gestacional, revisión bibliográfica
Influence of multidisciplinary management in Gestational Diabetes Mellitus, bibliographic review
Resumen
Introducción La diabetes mellitus gestacional (DMG) se desarrolla por la resistencia de metabolizar hidratos de carbono y la ineficiencia de la acción de la insulina prandial que ocurre por cambios hormonales durante la gestación, considerando un embarazo de alto riesgo, se desarrolla con mayor prevalencia en mujeres con antecedentes de sobrepeso u obesidad, diabetes preexistente mal controlada, SOP, insulinoresistencia, hipotiroidismo; siendo el manejo multidisciplinario útil para la prevención o tratamiento de la misma.
Objetivos Identificar la influencia del manejo multidisciplinario en el desarrollo y tratamiento de la DMG.
Método Se realizó una revisión bibliográfica de artículos entre 2017 a 2023 sobre etiopatogenia, tratamiento, prevalencias de la DM durante la gestación, siendo base de información guías prácticas del MSP, datos estadísticos del INEC, estudios de ALAD y diversos artículos de revisión en buscadores como: Pubmed, Cocharne, Uptodate, Database, Scienciedirect, Scielo y Redalyc.
Principales resultados La mayoría de los casos en DMG ocurren entre la 24 y 30 SG, iniciando en pacientes con sobrepeso desde la 7S, lo cual se asocia a mayor riesgo de complicaciones maternas, fetales y perinatales como preeclampsia, retraso de maduración pulmonar en el feto, enfermedad de membrana hialina en el RN, abortos espontáneos y óbitos fetales en el 3er trimestre. La restricción calórica moderada y tratamiento farmacológico con insulina y metformina pueden evitar la aparición de DM2 años posteriores al parto debido que al 17% de las embarazadas que cursan DM tienen mayor riesgo de desarrollarla entre los 2 a 10 años posteriores. La intervención multidisciplinaria preventiva de médico y enfermera en el control de parámetros sanguíneos, nutricionista para el plan nutricional que contenga reducción de alimentos altos en carbohidratos, aumento del aporte de fibra, y monitoreo del peso, reducirán la prevalencia DMG y ginecología, endocrinología, nutrición, es prioritaria y evita complicaciones en la incidencia de DMG, relacionado con HTA, cesárea, parto prematuro, ruptura uterina, prolapso de cordón y hemorragias; en el RN, macrosomía, distocia, cardiopatía fetal, malformaciones congénitas y óbito.
Conclusiones Dada la complejidad de la DMG, es necesario que en su manejo participe un grupo multidisciplinario de profesionales, indispensablemente nutricionistas, médicos, enferemeras, ginecología, endocrinología; dichos controles deben ser acompañados de adecuados hábitos de alimentación, monitoreo del peso previo y durante la gestación; lo mismo son indispensables para reducir la prevalencia e incidencia de DMG y el riesgo de desarrollar comorbilidades.
