2do Congreso Universal de las Ciencias y la Investigación
← vista completaPublicado el 1 de septiembre de 2023 | http://doi.org/10.5867/medwave.2023.S1.UTA140
Estrategia didáctica para el aprendizaje desarrollador en la Universidad Médica
Didactic strategy for developer learning at the Medical University
Resumen
Introducción En la actualidad la educación desarrolladora, constituye un reto para todos los sistemas educativos, en la cual se garantiza una educación con calidad y equidad a lo largo de toda la vida (Life Long Learning). Las metodologías participativas propias del aprendizaje desarrollador, favorecen también el desarrollo de profesionales que reflexionan en profundidad, con rigor y sistematicidad; muestran una actitud consciente y cuestionadora ante la vida y reflexionan en y sobre su práctica al resolver los problemas de salud. En la educación médica un ejemplo de este tipo de metodologías son: el aprendizaje basado en problemas, el aprendizaje basado en proyectos, mediante diversas técnicas didácticas, donde su definan los nudos críticos en el aprendizaje, y la búsqueda de la esencialidad del contenido
Objetivos Desarrollar una estrategia didáctica para el aprendizaje desarrollador en la Universidad Médica
Método Se realizó un estudio descriptivo transversal en la Universidad Técnica de Ambato, República de Ecuador, en el periodo comprendido de junio 2021 a junio 2022. Se emplearon como métodos teóricos: sistémico, histórico-lógico y análisis-síntesis, y empíricos: análisis documental, relacionados con las disciplinas Fisiología I, y Embriología II.al GRUPO DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA Y CIENTÍFICA EN CIENCIAS BIOMÉDICAS CON PROYECCIÓN SOCIAL KUSKIYKUY YACHAY SUNTUR y al Proyecto de Investigación PFCS45 ¨ Estrategia Didáctica Científica Innovadora para el perfeccionamiento académico en la Universidad Médica¨
Principales resultados Se desarrolló una estrategia fundamentada en ejes didácticos para potenciar el aprendizaje desarrollador que tiene en cuenta las expectativas de los estudiantes sobre el perfil de egreso y problemas de salud, promover los procesos de autoregulación y autodirección del aprendizaje desde lo axiológico y lo praxiológico, se abordan las expectativas académicas de los docentes y estudiantes, se diagnostican y valoran las características individuales de los estudiantes y sus estilos de aprendizajes, determinar el proceso formativo de valores e intereses de los estudiantes, implementación de la enseñanza problémica, valorar la actitud y aptitud del sujeto que aprende, establecer la retroalimentación del aprendizaje a partir de la valoración de aciertos y desaciertos, desarrollo de procesos motivacionales en el aula con estimulación de lo afectivo, estimular la zona de desarrollo próximo con tareas cada vez más complejas , para desarrollar la independencia cognoscitiva y la creatividad. Su aplicación demostró un perfeccionamiento del aprendizaje de los estudiantes dentro del proceso docente educativo en ambas asignaturas.
Conclusiones La sociedad contemporánea y la educación médica requieren desarrollar una educación alegre, didáctica, conversacional, dialógica, dinámica, atractiva, apacible, amena, lo cual puede lograrse mediante la dimensión formativa del proceso educativo donde se definen los diez ejes didácticos para un aprendizaje desarrollador
