2do Congreso Universal de las Ciencias y la Investigación
← vista completaPublicado el 1 de septiembre de 2023 | http://doi.org/10.5867/medwave.2023.S1.UTA145
Los sistemas vestimentarios de la chola pinganilla y el chulla quiteño: cruces entre el diseño y la literatura.
The clothing systems of the Chola Pinganilla and the Chulla Quiteño: coincidences between design and literature
Resumen
Introducción En el siglo XIX, Quito fue uno de los escenarios de diversos acontecimientos históricos y literarios. En medio de ese contexto, nacen dos personajes emblemáticos y clásicos representantes de la sal quiteña y el espíritu ecuatorian: el Chulla quiteño y la Chola pinganilla.
Objetivos El objetivo de la presente investigación es analizar desde la perspectiva lingüístico-conceptual al Chulla quiteño y la Chola pinganilla como un aporte a la cultura ecuatoriana.
Método La metodología correspondió a un diseño no experimental, con enfoque cualitativo, nivel descriptivo, modalidad de revisión bibliográfica; el proceso inició desde el interrogante de investigación, revisión de la literatura, aplicación de la técnica e instrumento, análisis lingüístico de los personajes, análisis conceptual, análisis de los elementos culturales, finalmente la elaboración de la narrativa literaria con base en los personajes.
Principales resultados El Chulla quiteño desde la perspectiva lingüística, en su nivel fonético/ fonológico sufre una erosión, por lo cual, unos pronuncian /ch//u//ll//a/ y otros /ch//u//y//a/. En cuanto a su etimología, proviene del quichua shuclla, pero, se optó como chulla remplazando el sonido /sh/ por el dígrafo
Conclusiones El chulla tuvo diferentes roles, podía desempeñarse en lo que fuera, a veces por placer y gusto, otras por necesidad. Era funcionario público, pero de los más bajos eslabones, en su tiempo libre era cantante, poeta, animador de fiestas y hasta guía turístico, para quienes no conocían Quito, siempre con traje elegante, aunque uno solo. Era conversador por naturaleza, por eso, su principal herramienta era el lenguaje que iba a juego con su amabilidad. La chola pinganilla fue conocida así porque tallaba y embellecía sus pies con arena en las principales calles de Quito (como las mujeres de la vida libertina) para obtener el característico color rosado que demostraba delicadeza y por el diseño de su vestido que –ante la sociedad– era “deshonesto”, se convirtió en un personaje emblemático del siglo XIX. Era una mujer alegre, amante de la música ecuatoriana, excelente bailarina. El estudio forma parte del proyecto de investigación: Archivo Visual de la Vestimenta Ecuatoriana, mismo que cuenta con financiamiento de la Dirección de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Universidad Técnica de Ambato y fue aprobado con Resolución Nro. UTA-CONIN-2022-0040-R. El equipo de investigadores expresa su agradecimiento a la DIDE y la UTA por el financiamiento otorgado.
