2do Congreso Universal de las Ciencias y la Investigación

← vista completa

Los sistemas vestimentarios del chulla quiteño: Cruces entre el diseño y la historiografía.

The clothing systems of the Quito chulla: Crosses between design and historiography.

Resumen

Introducción El contexto histórico entre 1900 a 1950, periodo en el que se sitúa la investigación sobre los sistemas vestimentarios del arquetipo el chulla quiteño concuerda con el proceso de consolidación e intentos de modernización de la ciudad de Quito. A inicios del nuevo siglo, la ciudad transita de un modelo español señorial, hacia la primera fase de modernización estatal. Sin embargo, resulta contrastante que en la medida en que se realizan intentos por planificar, sanitizar y modernizar la ciudad, las relaciones sociales se mantienen en la misma dinámica de las relaciones de posición-poder, las que conservan similares mecanismos de dominación étnica establecidos en la colonia, como la división de oficios para el sector rural y la plebe. El modelo de ciudad que se propone para Quito preserva el ejemplo hegemónico de las ciudades europeas, en lo referente a la composición social se conserva un esquema de dominación étnica que transita lentamente hacia una dominación de clases. En este esquema social, en la ciudad siguen operando los modelos clasificatorios de oposiciones binarias. En esta dinámica de relaciones se generan códigos de relacionamiento social, los mismos que van a condicionar los mecanismos de interrelación de la población.

Objetivos El objetivo de la presente investigación es identificar dentro del contexto social de Quito, las relaciones de poder a fin de situar al chulla quiteño, además de analizar a través de la estructura morfológica del vestido, cómo influyen los cambios sociales en las vestiduras.

Método A través del método histórico y catalogación de imágenes se realizó el análisis de fichas hitoriográficas de fuentes primarias. A través de ellas se definió cómo la indumentaria se convirtió en un mecanismo de distinción de clases, así mismo, se establecieron las relaciones de poder, y se identificaron las estructuras comerciales de la ciudad que incidieron en la aplicación y uso de nuevas modelos de vestir. Cabe mencionar que a partir del análisis historiográfico de la imagen se puede definir la interelación de las estructuras sociales de la época y la dinámica de las aspectos económicos, políticos y de mercado.

Principales resultados A partir del análisis historiográfico de las 50 imágenes seleccionadas, previo el proceso de catalogación, se pudo establecer a través de las fotografías cómo funcionaban las dinámicas sociales, en las esfera pública y prividada como espacios en los que se reunían hombres y mujeres, respectivamente. Así mismo, a través de las imágenes se puede interpretar a tavés de los diferentes espacios tanto internos cómo operaba el estado y las nuevas relaciones que se fueron tejiendo en torno a desarrollo estatal.

Conclusiones A través del análisis historiográfico de las imágenes catalogadas y la aplicación del método hermenéutico, se identificó a través de las fotografías diversos contextos sociales, en los cuales transitó la figura del chulla quiteño desde inicio del siglo XX hasta los años 50. Cabe mencionar, que hasta la última década de análisis, mediados del siglo XX, los espacios de intercambio social continuaban en la misma dinámica de relaciones binarias, así como las fonteras imaginarias en las que se mantenían claros los límites de los pobladores de la zona urbana y rural. Así mismo, a través de la indumentaria se puede interpretar la evolución de las relaciones comerciales que se establecieron a finales del siglo XIX, y el impulso de la política externa para consolidar el estado- nación y sus relaciones comerciales. La moda que llevan tanto hombres como mujeres es similar a la que se utilizaba en Europa, textiles, prendas y accesorios llegaban a la ciudad a través el puerto de Guayaquil y, posteriormente a Quito a través de la ruta del Ferrocarril. Esta nueva dinámica de las relaciones comerciales, dio paso al proceso de modernización de Quito. El estudio forma parte del proyecto de investigación: Archivo Visual de la Vestimenta Ecuatoriana, mismo que cuenta con financiamiento de la Dirección de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Universidad Técnica de Ambato y fue aprobado con Resolución Nro. UTA-CONIN-2022-0040-R. El equipo de investigadores expresa su agradecimiento a la DIDE y la UTA por el financiamiento otorgado.