2do Congreso Universal de las Ciencias y la Investigación
← vista completaPublicado el 1 de septiembre de 2023 | http://doi.org/10.5867/medwave.2023.S1.UTA147
Chumbi - Salasaka: Análisis de las funciones del vestido
Chumbi - Salasaka: Analysis of the functions of clothing
Resumen
Introducción El chumbi, como elemento de la cultura material representa la expresión social, cultural e histórica de Salasaka. Existe vasta descripción política, sociológica y literaria sobre este pueblo, sin embargo, pocos análisis están orientados al sistema vestimentario salasaka, lo cual abre un espacio para develar la construcción de significados del referente vestimentario desde la perspectiva de sus usuarios.
Objetivos Analizar el objeto vestimentario chumbi de la mujer salasaka mediante el análisis de las funciones del vestido.
Método El diseño metodológico del presente proyecto se inscribió en un enfoque cualitativo desde el paradigma interpretativo y se hizo uso del diseño etnográfico con la finalidad de conocer los puntos de vista de los informantes en referencia a la caracterización de las funciones práctica, comunicativa y técnico-productivo del chumbi. Además, responde a una investigación sobre el diseño, pues reflexiona la naturaleza, origen e interpretaciones del sistema vestimentario -objeto de estudio- en base a las funciones del artefacto vestimentario propuesto por Fernández (2015) desde su perspectiva principalmente de occidente y analizado por Medina (2020, 2021) desde la indumentaria indígena. Las técnicas utilizadas para la obtención de datos en profundidad fueron las entrevistas semiestructuradas y la observación no participante en contexto natural. Respecto a las entrevistas, se contactaron informantes clave: mujeres salasaka quienes usan el chumbi y artesanos que tejen dicho objeto; en referencia a la observación se consideró una muestra etnográfica de 15 chumbis.
Principales resultados El estudio logra el desarrollo de 32 fichas de observación de las cuales se inscriben 2 fichas de análisis practico, en relación con los dos tipos de chumbis -mananay chumbi y yanga chumbi-, que manifiesta el modo y frecuencia de uso, aspectos ergonómicos, sistemas de oclusión, el aspecto anatómico, la caracterización hacia el tipo de prótesis ampliativa. Así también, 15 fichas de análisis comunicativo manifestada, por un lado, desde el enfoque estético: al observar la cromática, el aspecto formal, textural, la interrelación formal de los elementos, y las características iconográficas. Por otro lado, el enfoque simbólico en la construcción de significación denotada y connotada. Por último, 15 fichas de análisis técnico-productivo del chumbi, que muestra los materiales y características: físicas, químicas, mecánicas y de cuidados; además de la composición, fibra, ligamento, tejido; en adición, se identifica el telar para su construcción; y el proceso de construcción. Información que se analizó en contraste con el punto de vista de las usuarias del objeto y los productores de este.
Conclusiones El análisis permite caracterizar las funciones del chumbi, desde la perspectiva práctica, este artefacto se usa para envolver a los bebes, permite la sujeción del anaco, y como transporte de ataúd. En tanto, prótesis ampliativa, otorga fuerza a las mujeres para realización de trabajos del campo, y en consideraciones anatómicas genera la formación de una cintura de menor dimensión. Desde la función comunicativa estética, la cromática usada en los chumbis antiguos tiene mayor saturación en comparación a los chumbis actuales; así también, en el aspecto cromático y formal son inspirados en la naturaleza. En cuanto, a la función comunicativa simbólica, este objeto vestimentario cuenta la historia del pueblo, sus costumbres y tradiciones; así mismo, es símbolo de protección del centro del ser humano, debido a que cubre el ombligo. Finalmente, desde la función técnico-productiva: se precisa la yanga chumbi cuyas representaciones son motivos geométricos con repeticiones de elaboración más sencilla, mientras que la mananay chumbi que contiene iconografía, tiende a ser más elaborada en su construcción.
