2do Congreso Universal de las Ciencias y la Investigación

← vista completa

El anaco: identidad, resistencia y diseño

Anaco: identity, resistance and design

Resumen

Introducción El anaco es parte de la indumentaria andina que aporta a la identificación étnica y al reconocimiento de las relaciones interétnicas. Prenda envolvente que cubre la parte inferior del cuerpo de las mujeres indígenas. El anaco, es uno de los diacríticos identitarios que legitima al grupo andino, en tanto, representación colectiva que forma parte de su cultura propia. En efecto, esta prenda portada durante la lucha indígena que destaca en la década de 1970 a nivel Latinoamericano y en Ecuador se enfatiza en la década de 1990, pone en evidencia los procesos étnicos de una de las minorías en la dinámica de control cultural.

Objetivos Analizar el anaco a partir de la dinámica cultural de las relaciones interétnicas para la comprensión de los procesos que atraviesan las minorías étnicas.

Método La temática se abordó desde la antropología del vestido y el diseño, para el efecto, realizó una revisión bibliográfica respecto a: identidad, indumentaria andina y relaciones interétnicas. Información que fue contrastada a partir de la investigación de campo con un enfoque etnográfico para develar la realidad desde la perspectiva de los actores, en este caso de las portadoras del anaco de pueblos andinos en Ecuador, en particular de Chibuleo y Salasaka. En este sentido, se recolectaron datos obtenidos a través de observación participante y entrevistas semiestructuradas.

Principales resultados Los procesos relacionados a la dinámica de control cultural que ocurren en los grupos históricamente dominados son resistencia, apropiación e innovación, sin embargo, el dinamismo de los pueblos ocasiona una constante negociación pública y privada. El anaco, es un elemento cultural en el que se materializan estos procesos. Al respecto, este artefacto indumentario da cuenta de la resistencia e innovación por los que han atravesado los pueblos andinos. El anaco, por una parte, implica resistencia, su uso se mantiene en la vida cotidiana como parte de la vestimenta propia de las mujeres, principalmente de aquellas que participaron en la lucha indígena.Desde los estudios sociológicos, el vestido es una representación social que a través del habitus de sus portadores y del contexto expresa particularidades producidas por las clases sociales. El chulla quiteño portaba un sombrero de copa alta, leva, chaleco, americana, bufanda, pañuelo al pecho, corbata, pantalón y gabán largo; y que -a pesar que su pobreza- lucía como un caballero a la moda, con camisas remplazadas solo por cuellos y puños, pecheras amarradas con piolines, levas reviradas, pantalones remendados y sombreros teñidos. Mientras que las vestiduras de las cholas estaba compuesta por chalina, follones de bayeta, pañolón en los hombros y peinadas con trenzas amarradas. Esta mirada de estudio posibilita la construcción de imaginarios sobre las prácticas sociales e históricas, de esta práctica contextuada: el vestir.

Conclusiones El estudio, aporta a la teorización del vestido y el diseño desde las minorías étnicas, y a la comprensión de las relaciones interétnicas generadas al interior del grupo. Asimismo, destaca al anaco como un elemento cultural propio andino cargado de historia. La temática abordada, apertura futuras investigaciones que repliquen el presente análisis en otros grupos.