2do Congreso Universal de las Ciencias y la Investigación

← vista completa

Narrativas visuales: Un análisis a los sistemas vestimentarios desde la pintura de tipos de Vicente Albán.

Visual narratives: An analysis of clothing systems from the painting of types by Vicente Albán.

Resumen

Introducción En Latinoamérica los estilos vestimentarios han estado fuertemente condicionados por los patrones estéticos europeos. En tal sentido, al pensar la historia de la moda local –en sentido estricto como vestido regional- se suele establecer una diferencia con la moda dominante –vestido occidental-. En esa línea de pensamiento se reponen las principales características de esa moda en diálogo con los materiales recabados en el trabajo de archivo de la presente investigación. Tributan como unidades de análisis la serie de pinturas de Vicente Albán, pintor ecuatoriano, miembro de la Escuela Quiteña, que muestran a tipos locales con una variedad de clases sociales e información sobre las vestiduras de aquella época. Albán ilustró una serie de figuras vestidas y adornadas a la moda del momento en la Audiencia de Quito -actual República de Ecuador-. Como un dato particular, las pinturas de esta época motivadas por el exotismo, se usaban como un método para visibilizar el territorio americano y los recursos que proporciona. La pintura de tipos que se ilustra en el trabajo de Albán se exhibe con oro y plata para demostrar la riqueza del continente.

Objetivos El objetivo se centra en generar narrativas visuales vestimentarias sobre las cuales se construyan teorías propias sobre la moda local, de tal manera que se pueda levantar estéticas locales y referentes propios de estudio con la mirada desde la región. A su vez, profundizar en la perspectiva de análisis de Laura Beltrán sobre necesidad de descolonizar la moda, su historia, teoría y crítica, y de redefinir la moda, a partir de las microhistorias propias de nuestra cultura.

Método El diseño metodológico es narrativo y va de la mano con la documentación de archivo, las crónicas y pinturas de la época. Se apoya en el análisis de la imagen a través de seis pinturas de la serie de “tipos” humanos quiteños elaborada por el pintor ecuatoriano Vicente Albán fichada en 1783. El pintor fue miembro de la Escuela Quiteña y representó a tipos hispanoamericanos con sus atuendos locales. que da cuenta de clases sociales y develan información del vestuario de época. Albán representó a tipos humanos, que respondían a modelos tomados de la sociedad local. Estas figuras, vestidas y adornadas a la moda del momento en la Audiencia de Quito, se situaban en paisajes abiertos en los que se incluían, como en este caso, diferentes elementos de la naturaleza autóctona, especialmente árboles frutales, a manera de catalogar la flora, fauna de la región.

Principales resultados En las representaciones vestimentarias, encontradas en las pinturas de Albán, se visualizan a mujeres vistiendo un conjunto de camisola con pasamanería de encaje, faldellines sujetos por fajas y unos bolsicones amplios, decorados y coloridos, en diversos textiles que se suma a la riqueza de las pasamanerías y accesorios de moda.

Conclusiones El dar lectura a estas representaciones permite separarnos de la escritura hegemónica de la historia de la moda –bajo la mirada occidental- y replantear los sistemas vestimentarios desde nuestra localidad, pues se entiende a la moda como un constructo cultural de la identidad que necesita ser repensado.