2do Congreso Universal de las Ciencias y la Investigación

← vista completa

Sistema Complejo e Interdisciplina en Investigación

Complex System and Interdisciplinary Research

Resumen

Introducción Un sistema complejo, debe abordarse desde la interdisciplina, en la que confluyen múltiples procesos en un sistema de red organizada (García, 1986). En el pensamiento complejo es en donde se hace posible el surgir de nuevos conocimientos, en los niveles de lo cuantificable, a través del método científico, para descubrir distintas formas de representar una realidad. A partir de esto surge la interdisciplina desde la acción social, política, económica, entre otras, las mismas que pueden generar cambios de una realidad no deseable (López Quintás, 2001).

Objetivos Brindar una comprensión acerca de los sistemas complejos y cómo la interdisciplina juega un papel fundamental en la misma.

Método Se realiza una revisión bibliográfica, empleando palabras clave como interdisciplina, pensamiento complejo, sistema complejo, con operadores boleanos and y or; los criterios de inclusión considerados son, artículos de revisión, y libros clásicos y contemporáneos, en un total de 80 revisiones.

Principales resultados Se realiza una revisión, de cómo el concepto “sistema complejo” ha ido evolucionando en el tiempo, y la importancia de que sea abordado desde la interdisciplina, así: Herbert and Simon (1962), señalan que un sistema complejo está formado por un gran número de partes que interactúan entre sí, pero a la vez actúan con autonomía. Bertalanffy (1968), lo interpreta como un todo, que conduce a una mejor comprensión de las ciencias biológicas, las del comportamiento y las sociales. Morin (1993), lo presenta como un tejido de componentes heterogéneos inseparablemente asociados. Nicholis and Prigogine (1994), habla de sistemas que aprenden y se adaptan. Murray (1995) articula diferentes ciencias en una única estructura conexa. De Sousa Santos (2009), propende un conocimiento total; pero que siendo total, es también local. Holland (2012), indica que en un sistema complejo no hay un elemento superior a los demás, hay una mutua dependencia entre todos. Para Maldonado (2014), la complejidad consiste en asociaciones, o complementariedades, entre escalas y densidades temporales diferentes. Repko (2016), se basa en conocimientos disciplinarios para un enfoque en la integración interdisciplinaria.

Conclusiones La interdisciplina permite buscar canales y redes de conexión para una mayor comprensión de un problema existente. Se concluye que la visión disciplinaria debe cambiar a un enfoque más amplio que debe adecuarse a la comprensión de la realidad en el contexto en el que se encuentra. Los procesos metodológicos en investigación se encuentran en constante mutación; dando paso a nuevas concepciones que lleven a un entendimiento de una realidad compleja.