2do Congreso Universal de las Ciencias y la Investigación

← vista completa

El panorama actual de la expansión de la oferta de educación superior en México: Una perspectiva socioespacial

The current panorama of the expansion of the offer of higher education in Mexico: A sociospatial perspective

Resumen

Introducción La geografía de la educación superior (ES), es una línea de investigación educativa que se enfoca en analizar las repercusiones que el emplazamiento de planteles educativos tiene en el acceso a la educación terciaria, así como las implicaciones que el proceso de desconcentración territorial tiene en la equidad y justicia de este servicio. En las últimas dos décadas se observa la expansión de la ES en el territorio nacional, en situaciones de no competencia interinstitucional para la captación de alumnos; con una elevada tasa de atención, en lugares donde la demanda de inscripción eran mínimas o nulas. Las universidades públicas estatales ampliaron el sistema de ES, con la creación de campus foráneos. Objetivo: Se propone desarrollar una serie de mapas sobre la distribución de la oferta de ES en México desde tres acercamientos: nacional, estatal y regional (zonas metropolitanas o interestatales)

Objetivos Se propone desarrollar una serie de mapas sobre la distribución de la oferta de ES en México desde tres acercamientos: nacional, estatal y regional (zonas metropolitanas o interestatales)

Método Se presenta el avance de una investigación en curso desde un enfoque socioespacial, que analiza la distribución de la oferta de ES en México en términos tipo de sostenimiento (público-privado), subsistemas, matrícula, cobertura y oferta de programas educativos. Los datos de la geolocalización de las IES se obtendrán del Sistema de Información y Gestión Escolar de la Secretaría de Educación Pública y Google Maps. Los datos para el desarrollo de los mapas se procesarán a través del sistema de información geográfico Q-GIS.

Principales resultados Los procesos de expansión y desconcentración territorial de la oferta de ES en México durante las últimas tres décadas han propiciado el desarrollo de nuevas regiones de concentración de la oferta de ES a nivel nacional, estatal y regional (zonas metropolitanas o interestatales).

Conclusiones La perspectiva socioespacial en los estudios educativos permite descubrir patrones que de otra forma pasarían desapercibidos. Además, sus resultados no sólo son académicamente relevantes, sino que son susceptibles de aprovecharse por gestores públicos y gobernantes. Esto es así porque en tanto propuesta metodológica puede adoptar distintos marcos conceptuales y dar cuenta de diferentes escalas territoriales en diferentes países.