2do Congreso Universal de las Ciencias y la Investigación
← vista completaPublicado el 1 de septiembre de 2023 | http://doi.org/10.5867/medwave.2023.S1.UTA155
Economías marginales y pobreza en infancias de Tungurahua.
Marginal economies and poverty in children of Tungurahua.
Resumen
Introducción El trabajo etnográfico y repensar el concepto de calidad de vida (CV) puede remontarse a los Estados Unidos, después de la Segunda Guerra Mundial, como una tentativa de los investigadores de la época de conocer la percepción de las personas acerca de si tenían una buena vida o si se sentían financieramente seguras. Además, el uso extendido de este término se da a partir de los años sesenta, cuando los científicos sociales inician investigaciones relacionadas con el tema calidad de vida (CV). Recolectando información y datos objetivos como el estado socioeconómico, nivel educacional o tipo de vivienda. Siendo muchas veces estos indicadores económicos insuficientes, dado que sólo eran capaces de explicar un 15% de la varianza en la CV individual. La investigación aborda como problemática, la convivencia y comunicación intrafamiliar, y sus repercusiones en la educación de los jóvenes. El estudio busca, explicar la convivencia y comunicación intrafamiliar, y sus repercuciones en la educación, durante la pandemia COVID-19. Desde una óptica relacional el trabajo reconstruye las economías marginales en la vida cotidiana de infancias en situación de pobreza y cómo la etnografía hace uso de la estadística para presentar las condiciones estructurales en las cuales se encuentran inmersos. Se resalta la importancia del capital para el análisis de la producción y reproducción de estilos de vida, es decir, desde la dimensión subjetiva que trata el capital económico para el estudio de la calidad de vida no a partir de la carencia sino más bien del capital social que emplea la dimensión desde la percepción, evaluación y aspiraciones.
Objetivos El objetivo de esta investigación es analizar el habitus de las infancias a partir de las prácticas y representaciones sociales.
Método La presente investigación será predominantemente cualitativa y cuantitativa ya que a través de esta investigación se puede determinar las prácticas y representaciones que permita revisar la marginalidad, y su incidencia en las infancias de Tungurahua. Desde la investigación socio-crítica se proporciona información que permite analizar la marginalidad de vida de las infancias desde representaciones sociales en una dialéctica desde lo objetivo y subjetivo de esa construcción en la realidad social. La observación participante permitió estar al tanto del entorno de las infancias de Tungurahua y percibir todas las características que sirvieron para profundizar el conocimiento del problema, sujeto de la investigación y describirlo en coordenadas de tiempo y lugar. Con el fin de comparar diferentes unidades de decisión nos basamos en datos que fueron obtenidos de las siguientes bases o fuentes. Para medir la calidad de vida en los NNA, se utilizó como instrumento una encuesta creada por la Organización Panamericana De La Salud, y la Organización Mundial De La Salud en la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud (CIE-10) y validada por el Ministerio de inclusión económica y social utilizado en la norma técnica.
Principales resultados Desde la dimensión del diagnóstico de vida, se evidencia la Desnutrición Global con un 11%, la Desnutrición crónica y Aguda con 12%, el sobrepeso o el cambio de estilo de vida con 2%, la observación del estado nutricional con 11%, los trastornos de ansiedad con 1%, el examen médico normal con 54%, la Escabiasis/Epitaxis/Micusis superficial con 6% y finalmente la hernia umbilical con 1%. Se logra evidenciar que la desnutrición en sus distintos niveles y los problemas nutricionales son una tendencia constante y representa un gran porcentaje dentro de la población de NNA de la provincia de Tungurahua. El último informe de la Comisión Económica para América Latina destaca que la pobreza en América Latina y el Caribe afecta a 164 millones de personas a fines de 2013, lo que quiere decir que equivale a casi el 28% de la población. Según el organismo, los resultados están relacionados con la moderación del crecimiento económico de la región, mientras que el ligero aumento de los niveles de indigencia se debe al incremento del precio de los alimentos. La línea de indigencia solo mide los alimentos que necesita un grupo familiar para amanecer vivos al siguiente día, no cuenta ningún tipo de indicador en salud, educación entre otros. Desde 2002 la pobreza en América Latina para la CEPAL “ha caído 16 puntos porcentuales y la indigencia 8 puntos, pero las cifras recientes muestran una desaceleración”.
Conclusiones La marginalidad y situación empobrecida que se presenta en esta investigación en los infantes influye como desventaja en su desarrollo mental por la violencia ejercida, emocional y física en cuestión a salud, por el alto índice de desnutrición que presentan. Es necesario resaltar que la función social en la población, es decir, las relaciones sociales referidas al grado en que los problemas estructurales que acarrean interfieren en la vida social habitual, y en su bienestar funcional, más sin embargo se presencia una perspectiva de ventaja también desde sus fortalezas, como infancias, cuando, a pesar de perder muchas oportunidades para explorar sus intereses y desarrollar relaciones estrechas con los otros porque el trabajo les demanda tiempo y esfuerzo y los lleva a reducir su participación en ámbitos de socialización, demuestran resiliencia y abrazan el capital social que tienen a pesar de las condiciones ausentes en derechos en que viven.
