2do Congreso Universal de las Ciencias y la Investigación
← vista completaPublicado el 1 de septiembre de 2023 | http://doi.org/10.5867/medwave.2023.S1.UTA156
Comunicación, convivencia intrafamiliar y educación en tiempos de pandemia COVID-19
Communication, intrafamily coexistence and education in times of pandemic COVID-19
Resumen
Introducción El 11 de marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud OMS declaró al coronavirus como pandemia, dando inició al confinamiento para evitar el contagio masivo del virus SARS-Cov-2. A partir de este acontecimiento mundial, la convivencia y comunicación intrafamiliar tuvo repercusiones en diversos ámbitos, como en la educación. Entendida la comunicación como la base fundamental para la convivencia social en todos los ámbitos de la vida. A nivel intrafamiliar, la comunicación y convivencia son fundamentales si se considera que la familia es el núcleo de la sociedad. Al respecto, Balbuena la considera el núcleo básico de la sociedad e importante escenario de socialización de valores, actitudes y pautas de conducta y su transmisión intergeneracional. Para lograr los objetivos se aplicaron encuestas a estudiantes de educación media en bachillerato de entre 16 y 20 años de edad, y además mediante la observación directa se obtuvieron resultados reveladores para entender la problemática. El estudio es importante para identificar situaciones complejas intrafamiliares, como sucede en investigaciones similares en las que las familias con una dinámica deteriorada, evidenciaron dificultades durante el confinamiento, esto, aumentó conflictos y desacuerdos durante la convivencia, influyendo de forma negativa en las relaciones familiares e incrementando el índice de violencia intrafamiliar.
Objetivos Analizar los procesos de comunicación y convivencia intrafamiliar en los jóvenes estudiantes de los niveles medio y superior durante la pandemia COVID-19. Relacionar cómo influyen los procesos de comunicación y convivencia intrafamiliar en el proceso educativo de los jóvenes estudiantes durante la pandemia COVID-19.
Método A partir de la revisión bibliográfica, se establece la base teórica de la problemática mediante en manejo de categorías como: comunicación, convivencia, familia, y, educación. Empíricamente, se recurrió a jóvenes estudiantes entre 16 a 20 años. Cuantitativamente se aplicaron encuestas en línea a través de un formulario en la plataforma de google https://docs.google.com/forms/u/0/ con base a la escala Likert, mediante la que se pide la reacción de los participantes. Además, cualitativamente la convivencia con jóvenes estudiantes durante la netnografía, permitió observar en nuestra condición de educadores, la comunicación y convivencia intrafamiliar de manera contínua y explícita en la interacción académica en clases durante el proceso educativo. El procesamiento de la información cuantitativa, permitió obtener datos numéricos, mismos que estadísticamente contribuyen a explicar la problemática y sus repercusiones en la formación educativa. Complementariamente y mediante el estudio netnográfico, los resultados de observación coadyuvan a evidenciar problemas en la formación educativa.
Principales resultados Con respecto a la comunicación y convivencia intrafamiliar durante la pandemia del COVID-19, una de las preguntas centrales realizadas en la encuesta, ofrece resultados favorables hacia una aceptabe comunicación y convivencia intrafamiliar. Así, entre las opciones excelente, muy buena y buena se registra el 67%. De estas tres opciones, únicamente el 12% considera que fue excelente, mientras el mayor porcentaje es decir el 30% califica como buena la comunicación y convivencia intrafamiliar. Ahora bien, entre regular y mala lo califica el 33%. Desde luego que son datos inferiores con respecto a lo aceptable. Sin embargo, éste es un valor importante, demostrándose que la situación intrafamiliar no fue del todo satisfactoria, lo que además afectó el rendimiento académico de los jóvenes, quienes califican como regular la educación en un 29% y mala en un 4 %. Datos que cualitativamente se corroboran mediante la netnografía, evidenciándose así un importante problema social.
Conclusiones Comunicación y convivencia intrafamiliar, son categorías teóricas relacionadas y complenetarias. Si bien el estudio muestra información favorable en mayor pocentaje, sin embargo es muy significativo que un 33% consideren como regular y mala la comunicación y la convivencia intrafamiliar durante la pandemia COVID-2019, esto si se cnsidera que fue la oportunidad para que la familia estreche aún más sus lazos familiares.Las repercuciones de la comunicación y convivencia intrafamiliar en la educación de los jóvenes estudiantes durante la pandemia COVID-19 fue evidente en el estudio cualitativo mediante la observación en línea, y, la información estadística de las encuestas. En definitiva, la afectación en el proceso educativo es un problema social que responde a dificultades en la situación intrafamiliar de ciertos hogares.
