2do Congreso Universal de las Ciencias y la Investigación

← vista completa

La seguridad social (iess) para trabajadores informales

Social security (iess) for informal workers

Resumen

Introducción La Seguridad Social es una temática de gran relevancia en la actualidad, acceder a estos servicios significa un avance sustancial en cuanto a la aplicación de las políticas de protección social, lo cual es fundamental para contribuir a que la población pueda hacer ejercicio de los derechos económicos y sociales, derechos que a su vez son reconocidos en la Declaración Universal de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, y también por el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, los mismos que proclaman los derechos a la seguridad social, el trabajo y la protección de niveles de vida adecuados para las personas y las familias, así como el incremento del bienestar físico y mental. En el Ecuador la seguridad social es un derecho humano consagrado en la Carta Magna con apego a los instrumentos internacionales, esta a su vez propicia la creación de la Política de Protección Social. Su finalidad es proteger a todas las personas frente a las contingencias de la vida, derivadas de la falta de ingresos producidos por enfermedad, incapacidad, invalidez, vejez, desempleo o muerte. El derecho a la seguridad social es un derecho irrenunciable de todas las personas, y será deber y responsabilidad primordial del Estado (…). El Estado garantizará y hará efectivo el ejercicio pleno del derecho a la seguridad social, que incluye a las personas que realizan trabajo no remunerado entre otros, toda forma de trabajo autónomo y a quienes se encuentran en situación de desempleo.

Objetivos Objetivo General.- Investigar la incidencia de la seguridad social (IESS) en los trabajadores informales. Objetivos Específicos 1. Analizar los factores que afectan en el proceso de afiliación al IESS en los trabajadores informales. 2. Establecer una correlación entre la Calidad de Vida y la Seguridad Social de los trabajadores informales.

Método La presente investigación emplea un enfoque cuantitativo, solventado a través de la aplicación de encuestas estructuradas, que nos permitan identificar el impacto sobre la calidad de vida, de los trabajadores informales, al contar con los beneficios que otorga el ser afiliado al IESS. Por otro lado, es importante que del resultado de la investigación se pueda rescatar atributos que permitan plantear una solución acorde a los malestares que actualmente se viven en el sector informal respecto de su derecho a la Seguridad Social.

Principales resultados De las 46 encuestas aplicadas que vienen a constituir el 100%, se ha obtenido los siguientes resultados: Los Trabajadores Informales grupos objetos de este estudio, establecen que el 39,13% casi siempre considera que la afiliación al IESS aporta a al bienestar, el 30,43% considera que siempre, el 23,91% casi nunca, y el 6,52% considera que nunca. De la encuesta aplicada a 46 personas del sector informal sobre si el Derecho a la Seguridad Social aporta al bienestar para todos los sectores sociales, se tiene que 14 personas consideran que si garantiza el bienestar, que corresponde a un 30%; contra el 39% restante que opinan que casi siempre garantiza el bienestar para todos los sectores correspondiente a 18 personas y apenas el 3% manifiesta que nunca, lo que significa que lo trabajadores informales aceptan que el IESS aporta al beneficio, pero por sus condiciones de ingreso económico no lo hacen.

Conclusiones Respecto al objetivo general de la investigación que busca responder el de qué manera incide el acceso a la seguridad social en los trabajadores informales, se puede concluir que existe la predisposición para informarse y acceder a los servicios y prestaciones del IESS por parte de los Trabajadores informales, pero no cuentan con la información básica sobre estos procesos. No existe una difusión de los Derecho de trabajo y Seguridad Social a todos los sectores sociales para incentivar la afiliación y que sean beneficiarios de los beneficios que presta esta entidad. No existe una normativa que configure alternativas de empleo formal porque existe una barrera en lo referente a materia laboral.