2do Congreso Universal de las Ciencias y la Investigación
← vista completaPublicado el 1 de septiembre de 2023 | http://doi.org/10.5867/medwave.2023.S1.UTA159
Uso de redes sociales y empoderamiento adolescente
Use of social networks and adolescent empowerment
Resumen
Introducción La sociedad de la información ha propiciado un proceso de digitalización que se ha insertado fuertemente en la cotidianeidad de los seres humanos, la tecnología se ha convertido en los últimos años en el centro de interés de la sociedad, particularmente las redes sociales han acaparado la atención de la población y de forma especial la de los adolescentes quienes las usan como un recurso infaltable de su día a día. Sin embargo, su uso refleja también inconvenientes en sus relaciones interpersonales, comunicación y liderazgo. Esta investigación tuvo como objetivo central analizar la influencia del uso de redes sociales en el empoderamiento adolescente, el grupo de estudio estuvo formado por 156 adolescentes. Para la ejecución del trabajo investigativo se empleó una metodología basada en un enfoque cuantitativo a través de la aplicación dos instrumentos validados. Los resultados reflejan que existe correlación entre las variables de investigación, se determina que a mayor uso de redes sociales disminuye el empoderamiento, el análisis exploratorio identificó un nivel medio-bajo de adicción a las redes sociales y que nivel de empoderamiento adolescente encontrado fue medio-alto.
Objetivos Determinar la influencia del uso de redes sociales en el empoderamiento adolescente
Método Se empleó una investigación con enfoque cuantitativo de carácter exploratorio, descriptivo y correlacional a través del método hipotético – deductivo y de medición. La población objeto de estudio estuvo conformada por 156 adolescentes, se aplicó una encuesta directa estructurada, constituida por dos instrumentos validados, el primero fue el cuestionario sobre Uso de Redes Sociales – Adición a Redes Sociales (ARS) diseñada por Escurra Mayaute y Salas Blas compuesto de 24 ítems distribuidos en 3 dimensiones: 1) Obsesión por las redes sociales, 2) Falta de control personal en el uso de las redes sociales; 3) Uso excesivo de las redes sociales y el otro cuestionario fue la Escala Global de Empoderamiento Adolescente (EGEA) diseñada por Casique en el año 2018 desagregada en 5 dimensiones 1) Empoderamiento Social, 2) Autoestima, 3) Agencia, 4) Roles de Género y 5) Poder Sexual.
Principales resultados Los resultados extraídos del Cuestionario de Adicción a las Redes Sociales (ARS) a través del análisis exploratorio de los factores: 1) Obsesión por las redes sociales, 2) Falta de control personal en el uso de las redes sociales y 3) Uso excesivo de las redes sociales; se desprende, en el factor 1 que, la mayoría de los adolescentes valoran la obsesión por las redes sociales por debajo del promedio, de igual forma, en el factor 2 la mayoría de adolescentes valora la falta de autocontrol en el uso de las redes sociales por debajo del promedio, sin embargo, los datos de este factor están más cercanos a la media. Asimismo, en el factor 3 la mayoría valora el uso excesivo de las redes sociales por debajo del promedio. La aplicación de la Escala Global de Empoderamiento Adolescente (EGEA) mediante un análisis factorial exploratorio, estableció que, los adolescentes poseen una alta capacidad de relacionamiento y organización con los miembros de su barrio o comunidad, un nivel medio – alto respecto de la aprobación a sí mismos, una habilidad media para actuar libremente en función de las metas que son importantes para ellos y mayoritariamente discrepan en el apego a normas de género tradicionales.
Conclusiones Las pruebas estadísticas reflejaron que a bajo nivel de adicción a las redes sociales el nivel de empoderamiento es alto, es decir, que a mayor uso de redes sociales disminuye el empoderamiento A través del análisis exploratorio se identifica un nivel medio-bajo de adicción a las redes sociales así como también la influencia de factores sociales, culturales y económicos que distinguen a una zona rural expuesta a dificultades de accesibilidad tecnológica. El nivel Empoderamiento Adolescente encontrado fue medio-alto, se identificó características como: deseo de contribuir al mejoramiento de su lugar natal, aprobación a sí mismos, ejercer control sobre sus acciones, menos actitudes tradicionales frente a roles de género y menor probabilidad de sufrir apego emocional o violencia en diferentes esferas
