2do Congreso Universal de las Ciencias y la Investigación

← vista completa

Comunicación asertiva en la integración educativa intercultural y plurinacional universitaria

Assertive communication in university intercultural and multinational educational integration

Resumen

Introducción La construcción de un Estado intercultural requiere una transformación profunda de los valores de la sociedad académica. La educación juega un rol fundamental en la consecución del cambio; por tal motivo, es necesario que quienes forman parte de los sectores que toman decisiones y elaboran las políticas públicas conozcan y manejen, de manera adecuada, los conceptos de aquello que se quiere consolidar. Esto es posible a través de políticas públicas eficientes, oportunas y, sobre todo, factibles de llevar a la práctica en las instituciones educativas. Así mismo, es trascendental el aporte de docentes, mujeres y hombres como facilitadores del proceso de enseñanza aprendizaje, ya que están a cargo de plasmar en las nuevas generaciones valores interculturales y de apoyar en la construcción de nuevos conocimientos. Para ello, los autores analizaron las formas en que se comprende la interculturalidad dentro de las instituciones del sector educativo y cómo esos conceptos se traducen en políticas públicas. Tratan de cerca los procesos de formación docente, puesto que los docentes están a cargo de reproducir los esfuerzos de transformación social y volver cotidiana la práctica intercultural

Objetivos El objetivo del estudio fue comunicar a la sociedad universitaria sobre los derechos de integración educativa intercultural y plurinacional mediante un plan de comunicación cultural para la adecuada gestión interna de procesos universitarios.

Método El método del estudio fue cualitativo de orden descriptivo donde se ha analizado el paso de la interculturalidad del campo social al político. Por lo tanto, se identificaron las dos corrientes usadas para construir las comprensiones actuales de la interculturalidad. Una es la interculturalidad conservadora, o funcional; la otra es la interculturalidad crítica. Estas dos formas deben ser discutidas si se quiere dar paso a cambios desde el Estado y la democracia que permitan la construcción real del Estado plurinacional.

Principales resultados Los resultados revelaron que en el Ecuador actualmente existen esfuerzos por reforzar el eje intercultural en los sistemas educativos nacionales, cuya puesta en marcha debe partir de propuestas que lo aborden desde una visión más integral, como la interrelación de saberes de culturas originarias y occidentales o interculturalidad epistémica. Este concepto propone enfrentar y transformar los diseños coloniales que han posicionado el conocimiento de los pueblos indígenas como saber no-moderno y local, al frente de la universalidad y no temporalidad del conocimiento occidental, lo cual ha desembocado en una nueva condición social del saber. En el plan de comunicación asertiva debe considerarse a los actores como los docentes, que deben desarrollar actividades participativas dentro y fuera del aula con la finalidad de que los temas que se tratan sean mejor comprendidos por los estudiantes, se generen relaciones de cooperación y se abran espacios para compartir con la comunidad. Los trabajos en grupos, el uso de herramientas como el socio-drama, así como trabajos colaborativos son usuales. De similar manera, se podrían emplear dinámicas de animación que, en ocasiones, pueden emplear el kichwa. Estos espacios generarán destinados al conocimiento de la cultura local, a través de presentaciones de danza, platos típicos y representaciones de las tradiciones de los diferentes pueblos indígenas, especialmente de los que se hallan en el territorio de Tungurahua (chibuleo, tomabela, salasaca, quisapincha).

Conclusiones Se concluyó que, el principio de la Interculturalidad hace que se respete la diversidad de las Nacionalidades y Pueblos, del Pueblo Afro-ecuatoriano e Hispano-ecuatoriano y demás sectores sociales ecuatorianos, pero a su vez demanda la unidad de estos, en el campo económico, social, cultural y político, en aras de transformar las actuales estructuras y construir el Nuevo Estado Plurinacional, en un marco de igualdad de derechos, respeto mutuo, paz y armonía entre las Nacionalidades y los Pueblos, conjuntamente con los sectores sociales. Para ello, la estrategia de comunicación asertiva permitirá transmitir con claridad la diferenciación de los términos de interculturalidad y plurinacionalidad, puesto que han sido mal utilizados y poseen un desenfoque como se ha identificado en estudios previos.