2do Congreso Universal de las Ciencias y la Investigación
← vista completaPublicado el 1 de septiembre de 2023 | http://doi.org/10.5867/medwave.2023.S1.UTA161
La educación formal e inteligencia territorial
Formal education and territorial intelligence
Resumen
Introducción En palabras negando “el conocimiento del conocimiento, en razón de que el acto de educar y de educarse sigue siendo en estricto sentido un acto político... y no sólo pedagógico”. El abandono y no entendimiento de este constructo se ha constituido a través de la historia en una problemática evidenciada en los espacios de intervención popular por una ausencia del fortalecimiento de la inteligencia territorial. Dentro de los contextos de desarrollo; las desigualdades a nivel de la educación siguen siendo retos prioritarios; entre estos, el intercambio sur-sur a través de redes globales que conlleven a repensar como actores de procesos ante la búsqueda de respuestas a planteamientos como: la educación formal incide en la inteligencia territorial. Hipótesis que encontró su comprobación mediante decisiones metodológicas y técnicas cuantitativas y cualitativas, esta ultima con la verificación del chi-cuadrado confirmando la misma.
Objetivos General: Analizar la educación formal y su incidencia en la inteligencia territorial. Específicos: Determinar los estereotipos relacionados con la educación formal. Establecer la importancia de la inteligencia territorial dentro de los contextos de desarrollo local.
Método El estudio se amparó en el método mixto, con un nivel descriptivo exploratorio no experimental con el propósito de encontrar datos cuantitativos e información cualitativa que den respuesta a cada una de las variables. Se aplicó una encuesta 600 estudiantes de educación básica y bachillerato de la provincia de Tungurahua. La muestra fue estratificada con un margen de error del 0.8%. Se aplicó una encuesta con 10 preguntas de selección múltiple con escala de Likert en respuesta a la categoría educación formal e inteligencia territorial. Se entrevistó a 48 docentes de una muestra al azar para conocer su perspectiva referente a la educación formal. Cuantitativamente mediante cálculo de chi cuadrado X2t = 9,1 > X2 c = 2,18; se rechazó la hipótesis nula y se aceptó la alterna.
Principales resultados Cuantitativamente se aplicó la encuesta a 600 bachilleres de la Provincia de Tungurahua. El 65% varones y el 35% mujeres. El 100% en una edad comprendida entre 10 a 18 años de edad. De los cuales, en un promedio mayor al 50% evidenciaron que los principales estereotipos que han limitado su formación académica son: la pobreza, la ruralidad, la falta de oportunidades, el no acceso a la tecnología, la virtualidad ante emergencia COVID-19. Aspectos reflejados en la deserción escolar, en la falta de desarrollo de capacidades y habilidades, en aprender lo requerido y no lo necesario. Generando espacios que limitan la participación en los procesos de construcción dentro de sus contextos locales; por ende limitando procesos de involucramiento comunitario en decisiones decisorias que garanticen procesos vinculantes a lo que conlleva el alcance de la inteligencia territorial. Sinónimo de libertad de los pueblos.
Conclusiones Existe dominación simbólica de la construcción y entendimiento de educación formal generando relación disimétrica de dominio y dependencia ante categorías: ciudad y campo, público y privado, local y regional, rentable no rentable. Se vive un nuevo analfabetismo que va más allá de leer, escribir y saber sumar y restar producto de un sistema educativo que responde a un modelo tradicional y un sistema económico imperante que aprovechándose de impágenes educativas relacionadas con la pobreza y marginalidad ha marcado la idea de no poder. Al no tener una población con formación académica se pone en riesgo la inteligencia territorial es decir el conjunto de conocimientos, herramientas y estrategias que refuercen el fortalecimiento comunitario y a la vez genera dominio y sumisión.
