2do Congreso Universal de las Ciencias y la Investigación

← vista completa

Mujeres académicas del Ecuador: “Techo de cristal y suelo pegajoso. Implicaciones para la Ciencias Sociales”

Academic women from Ecuador: “Glass ceiling and sticky floor. Implications for the Social Sciences”

Resumen

Introducción El proyecto “Mujeres académicas del Ecuador: “Techo de cristal y suelo pegajoso. Implicaciones para la Ciencias Sociales”, tuvo como objetivo analizar la perspectiva de género, las manifestaciones e influencias de las barreras Techo de Cristal y Suelo Pegajoso en la participación, acceso, ejercicio y permanencia en los puestos de poder y decisión de las docentes que ocupan cargos que intentaron acceder, desistieron o renunciaron al cargo en dos regiones del país: sierra y costa. Mediante el entendimiento de techo de cristal como una metáfora que trata de explicar, las barreras invisibles que encuentran las mujeres a la hora de abrirse paso en su carrera profesional según el libro de. El enfoque de la investigación fue exploratorio descriptivo, amparado en un modelo mixto cuali-cuantitativo. Cuantitativamente se aplicó una encuesta a una muestra significativa estratificada de dos universidades del Ecuador y cualitativamente se construyeron historias de vida que evidenciaron que inclusive el éxito dentro del ámbito laboral de la mujer la consagra la imagen del padre. Concluyendo un alto porcentaje de mujeres percibe que por la condición de genero existen más trabas para crecer de manera académico-profesional y tienen menos tiempo, considerando la obligación con su hogar, un alto porcentaje de mujeres no aceptaron un puesto debido a su pareja.

Objetivos General: Analizar desde la perspectiva de género las manifestaciones e influencias de las barreras Techo de Cristal y Suelo Pegajoso en la participación, acceso, ejercicio y permanencia en los puestos de poder y decisión académica de las docentes ecuatorianas comparando el grupo de mujeres que ocupan estos cargos con el grupo que intentaron acceder, desistieron o renunciaron al cargo en dos regiones del país: Sierra y Costa. Específicos: Definir cómo la barrera suelo pegajoso es percibida y delimita o construye trayectorias de participación, acceso, ejercicio y permanencia en puestos de poder y decisión universitaria, comparando el grupo de mujeres académicas que ocupan estos cargos con el grupo que intentaron acceder y no lo obtuvieron, desistieron o renunciaron al cargo en dos regiones: sierra y costa ecuatoriana. Describir cómo las expectativas sociales asociadas al rol femenino influyen en la participación, acceso, ejercicio y permanencia en puestos de poder y decisión universitaria, comparando el grupo de mujeres académicas que ocupan estos cargos con el grupo que intentaron acceder y no lo obtuvieron, desistieron o renunciaron al cargo en dos regiones ecuatorianas: sierra y costa. Detectar la percepción de las académicas sobre la existencia de barreras institucionales para el acceso a cargos de decisión y poder en la universidad a la que se encuentran vinculadas en dos regiones del país: Sierra y Costa.

Método El enfoque de la investigación fue exploratorio descriptivo, amparado en un modelo mixto cuali-cuantitativo. Se seleccionó una muestra estratificada 16 mujeres académicas que han ocupado cargos de poder; y a 28 que no han ocupado de la Universidad Técnica de Ambato y de la Universidad Técnica de Manabí a una muestra seleccionada de 46 mujeres; con un margen de error del 0,8%; de las facultades de: Ciencias Administrativas y Económicas, Ciencias Humanísticas y Sociales, Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, Salud, Ciencias Matemáticas, Físicas y Químicas y Facultad de Ciencias Informáticas. Luego de la tabulación de datos cualitativas y la interpretación de las historias de vida se procedió a la triangulación de los resultados.

Principales resultados Al aplicar las encuestas se evidenció que tan solo el 33% de la población de mujeres han ocupado un cargo dentro de Consejo Académico de Facultad; un 20% ha trabajado en Consejo Universitario y el 20% no ha ocupado ningún cargo. Comprobación que fue posible mediante la prueba de Friedman para muestras pequeñas que comparten un mismo criterio, en este caso, las oportunidades de la mujer de acceder a cargos directivos a nivel académico. Contrarrestando con la información cualitativa se procedió a la triangulación de los resultados los mismos que recayeron en las conclusiones: Que la figura paterna es sinónimo de liderazgo, que las propias mujeres son las que han obstaculizado el alcance de las metas de otras mujeres y que la academia es in espacio de crecimiento intelectual y personal.

Conclusiones La investigación determinó que las mujeres que han alcanzado puestos de dirección dentro del ámbito académico es gracias al empoderamiento y resiliencia que las oportunidades de formación académica, apoyo de normativas, impulso familiar; especialmente la figura paterna, acompañamiento de docentes varones han permitido llegar a cargos de poder y mantenerse en los mismos; ante presupuestos de que las mujeres en la sociedad de hoy en día tratan de aportar elementos para poder responder a preguntas relacionadas con el fenómeno de la segregación laboral de género, llamado techo de cristal, que impide a las mujeres superarse y seguir avanzo en su lucha por llegar a cargos directivos gracias al ideal de cumplir las metas de superación laboral.