2do Congreso Universal de las Ciencias y la Investigación

← vista completa

Prevención de violencia de género y cultura de paz

Prevention of gender violence and culture of peace

Resumen

Introducción La violencia de género constituye una problemática social que afecta a individuos naturales o colectivos por motivo de su identidad de género, sexo u orientación sexual, impactando negativamente en su desarrollo integral humano y en su bienestar físico, psíquico o económico. Según el INEC en Ecuador a nivel nacional existe un índice de violencia del 64.9%, mientras que a escala rural se presenta un 62.8% y en las zonas urbanas 65.7%, denotando altas tasas de agresión y coacción en la población ecuatoriana. Estos actos vulneran los derechos humanos y atentan contra la integridad y dignidad de quieres lo padecen, ocasionando desigualdades notables de poder y libertad, exclusión e intimidación; siendo fundamental su disminución a través de medidas de prevención que se adecuen a orientar, concientizar y capacitar a las personas a la no violencia para garantizar el progreso humano. La cultura de paz como una implantación social para prevenir cualquier tipo de violencia posibilita la gestión de conflictos y al mismo tiempo incentiva en la sociedad comportamientos y actitudes positivas que promueven un accionar dinámico y de armonía en los actores sociales. El estudio tiene como objetivo percibir el nivel de violencia de género presente en la Parroquia Pilahuín y prevenir la problemática con un enfoque de cultura de paz para garantizar una convivencia armoniosa en la población.

Objetivos El estudio tiene como objetivo percibir el nivel de violencia de género presente en la Parroquia Pilahuín y prevenir la problemática con un enfoque de cultura de paz para garantizar una convivencia armoniosa en la población.

Método Para el desarrollo de la investigación se empleó un enfoque cuantitativo, que permitió el análisis de los datos recolectados de forma estadística, aplicando como técnica la encuesta y un cuestionario estructurado como instrumento, el mismo fue validado por tres expertos en el área de la Carrera de Trabajo Social de la Universidad Técnica de Ambato y los funcionarios representantes de la localidad. No se efectuó ningún calculo muestral de la población, debido a que el GAD Parroquial de Pilahuín destino un grupo focal de su comunidad para el estudio, con una totalidad de 57 mujeres. La indagación fue de tipo diagnóstico, puesto que se requería caracterizar un fenómeno en concreto, determinar su nivel de problemática y su contexto actual referente a la temática.

Principales resultados De 57 mujeres encuestadas en la Parroquia Pilahuín, sector rural de la provincia de Tungurahua, Ecuador el 86% menciono no haber sufrido de violencia en alguna etapa de su vida, mientras que el 14% refirió que sí; de esta cantidad todas asumieron haber padecido violencia psicológica por su pareja o algún miembro de su familia, de las cuales 5 también admitieron ser víctimas de violencia física. Al ser una comunidad campestre la violencia se considera como un tema tabú entre los pobladores, lo que ocasiona la normalización de estos actos, según la muestra el 12.3% de locales reconocieron haber presenciado un acto de violencia o conocer algún caso en que la mujer haya sido violentada, el 78.9% destacó que no ha percibido nada y el 8.8% no está segura de haber concebido un comportamiento de esa índole.

Conclusiones La violencia de género es una problemática presente en la Parroquia Pilahuín, no obstante se percibió una tasa reducida de este comportamiento en relación con el diagnóstico empleado al grupo focal de 57 mujeres, cabe mencionar que dentro de la comunidad no se presentaron casos dónde los individuos aceptaban abiertamente ser de un género distinto a masculino y femenino, debido a la idiosincrasia de esta población considerando estos temas como tabú y mal vistos. Para la prevención de violencia de género la indagación se enfocó en brindar una perspectiva de cultura de paz a la localidad, la cual se basó en guiar al colectivo por medio de información pertinente hacia la no violencia, creando espacios seguros y de confianza.