2do Congreso Universal de las Ciencias y la Investigación

← vista completa

Conductas delictivas y los vínculos familiares en el Centro de Adolescentes Infractores (CAI) Ambato.

Criminal behaviors and family ties in the Center for Adolescent Offenders (CAI) Ambato

Resumen

Introducción La presente investigación parte de un trabajo de Titulación en la Carrera de Trabajo Social. Se desarrollo en el marco conceptual sobre el tema de conductas delictivas como también el acercamiento a los vínculos familiares de los adolescentes del Centro de Adolescentes del CAI Ambato, para la recolección de datos se aplicó una investigación cualitativa, con un nivel descriptivo para realizar el análisis de datos que corresponden a eventos que se describen en las historias de vida de los adolescentes y sus familias, para esto se toma como referencia los factores de riesgo que intervienen en el adolescente em forma directa e indirecta como en el cometimiento del delito por ende el encierro o permanecía en el del Centro de Adolescentes del CAI, se analiza los siguientes contextos: el contexto sociocultural, situación económica, factores psicológicos, la desocupación y la deserción escolar. Hay que tomar atención a la problemática de los adolescentes infractores que presentan acciones que provocan problemas sociales que les impide la reinserción social y la justicia restaurativas, la investigación desarrolla el discurso de las familias y los profesionales. Al mantener acercamiento con los adolescentes y sus situaciones de vida permite que la investigación logre visualizar aportes de cambio ante el riesgo de deterioro masivo y de delictivo, los profesionales intentan aplacar con esa realidad.

Objetivos Identificar las conductas delictivas y los vínculos familiares entre padres y adolescentes en conflicto con la ley del CAI Ambato

Método Se utilizó el método cualitativo mediante técnicas que facilitaron la recolección y análisis de datos, obtenidos a través de las historias de vida de los adolescentes, sus padres y los profesionales del equipo técnico del Centro de Adolescentes Infractores Ambato. Se desarrollo entonces un cuestionario de 22 preguntas para los Adolescentes, un cuestionario aplicado al profesional de Trabajo Social de 9 preguntas, se aplicó al líder de la Unidad Educativa PCI Alboreada entidad educativa que funciona dentro del CAI se aplicó 4 preguntas, se tomó un cuestionario de 10 preguntas para las familias de los adolescentes. Las historias de vida de los Adolescentes en Conflicto con la Ley se tomaron en cuenta seis dimensiones que corresponden a los factores de riesgo que han influenciado de forma directa o indirecta al joven al cometimiento de delitos, se clasifican en las siguientes: dimensión familiar, contexto sociocultural, deserción escolar, económica, desocupación y adicciones.

Principales resultados A partir del muestreo no estratificado por voluntarios, participaron 5 jóvenes, de sexo masculino se encuentran en un rango de edad de 18 y 20 años y 2 de sus familias; así mismo con el personal del equipo técnico del centro encargado de los cinco ejes de tratamiento que rige a nivel nacional e internacional por la Fundación Tierra de Hombres, siendo el organismo rector de los modelos de atención integral para la intervención con adolescentes en conflicto con la ley, el Eje de Vínculos Familiares, Salud y Laboral, Educación. La mayoría de los ACL presenta disfuncionalidad en sus vínculos familiares, el mayor porcentaje está en personas fuera del núcleo familiar, producto de familias reconstruidas, todos los ACL presentaron deserción escolar. El 80% desempeña actividades para contribuir con dinero en sus hogares, lo que a colaborado con el acercamiento a las drogas y los altos niveles de deserción escolar.

Conclusiones Factores de riesgo que han sido influyentes de conductas delictivas, contexto sociocultural, factores económicos, psicológicos, deserción escolar y desocupación y por ultimo las adicciones, los vínculos familiares el eje más importante en cuanto a temas de reducación y reinserción Las historias de vida y el análisis de la información prevalecen factores de riesgo que permanecen en los adolescentes desde su niñez, como de influencia directa de las familias como el manejo administrativo de las instituciones de atención, el 95% viene como resultado del proceso de reeducación desde la familia y apenas el 5% restaurativo de la institución, no se puede hablar de procesos restaurativos cuando el joven no cuenta con un apoyo del núcleo permanente, se necesita de compromiso total.