2do Congreso Universal de las Ciencias y la Investigación
← vista completaPublicado el 1 de septiembre de 2023 | http://doi.org/10.5867/medwave.2023.S1.UTA166
Rol de las madres solteras en la crisis económica por COVID-19
Role of single mothers in the economic crisis caused by COVID-19
Resumen
Introducción La crisis económica que provocó la pandemia de COVID-19 afecto significativamente a los hogares monoparentales, que en su gran mayoría están constituidos por mujeres jefes de hogar, responsables de proporcionar recursos económicos y el cuidado de sus hijos. Arón 1 Indica que la pandemia obligó a las madres solteras a ejercer nuevos roles, sin olvidar su trabajo, es decir se triplico sus obligaciones, lo que no les permitían estar al cien por ciento en ningún ámbito de su vida. Ramm 2 menciona que en Ecuador las estadísticas revelan que del, 100% de las madres, el 43.8% son solteras, y solo un 20.9% son profesionales y cuentan con un trabajo estable, mientras que el 22,9% son estudiantes, o solo han culminado su bachillerato, y sus ingresos económicos están basados en trabajos ocasionales, o informales. Dentro de nuestra sociedad las tareas del hogar, y sobre todo el cuidado de los hijos no es repartido equitativamente, se cree aun que el padre es el responsable solo de proveer, y delegar toda la responsabilidad a la madre, y esto empeora aun más en las madres solteras, pues no cuentan con esa ayuda económica y a mas de eso luchan por salir adelante con sus niños, la pandemia limito mucho más a estas madres impidiéndoles desarrollarse y crecer como mujeres, centrándose en cuidar, dar, proteger y procurar el avance de los estudios de los niños, y aparte conseguir dinero para los gastos del hogar, teniendo presión social que provoco un desequilibrio en su salud mental.
Objetivos objetivo determinar el rol de las madres solteras en la crisis económica por COVID-19.
Método Para la ejecución del proyecto se utilizó una metodología con un enfoque cuantitativo, se aplicó un cuestionario previamente validado a través de método juicio de expertos, el cuestionario consta de 17 ítems, conformado por 3 dimensiones como la situación laboral, los sentimientos y el rol materno; la confiabilidad se aplicó una prueba a 12 estudiantes de la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales de la Universidad Técnica de Ambato, y se calculó a través de la fórmula de ( Pearson) en Excel. La investigación demostró que las madres solteras durante la pandemia de COVID-19 cubrieron las necesidades del hogar, guiaron las actividades escolares de los hijos, trabajaron e iniciaron emprendimientos con fines económicos, todo esto con el fin de sacar a delante a su familia, tomando en cuenta que dentro de este tema es muy importante la resiliencia de cada persona y buscar salir adelante a pesar de las dificultades.
Principales resultados De acuerdo con los datos obtenidos se evidencia que el 60,50% de las madres solteras encuestadas mencionan que durante la pandemia COVID-19 la actividad que más tiempo le dedicaron fue al cuidado de los niños, sin descuidar su empleo, el 21,01% pudieron trabajar de forma virtual, 10,92%, de madres se dedicaron a su negocio propio, 38,9% a vender cosas que ya no usaban dentro de su hogar. Los resultados obtenidos del instrumento aplicado determinan que el rol de las madres solteras en la crisis económica generada por la pandemia el 49,58% de las madres cumplió el rol de madre y actividades domésticas, y seguieron trabajando, mientras que el 31,93% indicó que se mantuvo desempleada, dedicándose a sus hijos. En la actualidad las madres que se vieron más afectadas indican tener una economía regular para vivir al día. Un 18% aun no consiguen trabajo y realizan trabajos informales, para lograr subsistir.
Conclusiones Los retos que se enfrentaron las madres solteras fueron el desempleo, limitaciones en el trabajo, el aislamiento ocasionando problemas emocionales, para solventar los gastos y necesidades de su familia recurrieron a familiares u otros grupos de apoyo para garantizar la alimentación y el cuidado de sus hijos. Los factores de mayor afectación durante la crisis económica fueron factores económicos, sentimientos de culpa, discriminación, la sobre carga de funciones y responsabilidades también generó problemas emocionales tales como estrés, miedo, depresión, enojo, angustia y en otros casos sentimientos suicidas, contar con un grupo de apoyo logro disminuir estos sentimientos, sin embargo la presión social de creer que las madres son super heroínas, impedía a muchas buscar ayuda para bajar sus cargas sociales.
