2do Congreso Universal de las Ciencias y la Investigación
← vista completaPublicado el 1 de septiembre de 2023 | http://doi.org/10.5867/medwave.2023.S1.UTA169
Análisis de la autonomía quirúrgica en las personas incapaces.
Analysis of surgical autonomy in disabled people
Resumen
Introducción Frente al desarrollo inminente de la sociedad, el derecho concurre a sanear las problemáticas y necesidades que tenga la población considera como incapaces, con la finalidad de evitar vulneraciones a la autonomía y capacidad de decisión respecto a su salud. Esta investigación aborda el estudio de la Autonomía Quirúrgica en las Personas Incapaces y su relación con la implementación de un marco legal y médico específico basado en la bioética y respetando los derechos de los incapaces. Considerando que la población incapaz actual en el país de acuerdo con el Consejo Nacional para la igualdad de Discapacidades en la estadística del año 2022 comprende a cerca de 108.957 personas, equivalente al 23.12% de la población. Por consiguiente, es necesario que exista una vinculación dentro de la normativa sobre los aspectos bioéticos y jurídicos para delimitar el nivel de incapacidad que posee una persona para que pueda decidir sobre los aspectos de sus salud en general. La clasificación de este grupo social conlleva al objetivo de determinar si dichas personas pueden o no tomar sus propias decisiones en cuanto a su salud y procedimientos quirúrgicos. El artículo 1463 del Código Civil, delimita a las personas incapaces; mientras que el Ministerio de Salud Pública en sus protocolos de Consentimiento Informado dispone para este grupo de personas incapaces la obligatoriedad de contar con un curador o representante legal que tome las decisiones más acertadas y conducentes a que la autonomía vaya en concordancia con su Derecho a la Salud y a la Vida.
Objetivos 1. Analizar la autonomía quirúrgica en personas incapaces mediante el estudio normativo que regula este procedimiento a efectos de precautelar sus derechos fundamentales. 2. Identificar posibles situaciones de vulnerabilidad de derechos de las personas con discapacidad incursas en la autonomía quirúrgica. 3. Contribuir a la consolidación de un enfoque social de las personas con discapacidad, como sujetos de derechos.
Método El presente artículo de investigación es una compilación documental de carácter bibliográfico y se enfoca en un estudio normativo, que tiene por objeto desarrollar la temática sobre la autonomía quirúrgica en las personas incapaces dentro de un contexto a nivel internacional y nacional. Desarrollándose en un análisis cualitativo bajo fundamentos médicos y normativos que involucra el consentimiento asistido. De acuerdo con la información sintetizada sobre el tema en mención, utilizando como herramienta principal el internet, mismo que proporcionó fundamentos jurídicos y médicos para solventar las vulneraciones que existen dentro de esta problemática. Así mismo, se ha ejecutado un estudio de derechos y médico, con el fin de buscar una alternativa favorable en el marco jurídico, para evitar el quebrantamiento de la autonomía quirúrgica en los incapaces.
Principales resultados El principio de la autonomía personal en las personas incapaces contempla dos características sustanciales como tener consentimiento informado y orientaciones anticipadas, para garantizar el derecho fundamental a la salud del ser humano cualesquiera que fuera su condición, raza o género, es decir la autonomía quirúrgica forma parte de los derechos individuales, mismos que son fundamentales para el goce de una vida digna En países latinoamericanos como Colombia, el principio de la autonomía quirúrgica en personas incapaces dentro de los años 2015 y 2018 se tuvo como resultado: 1732 intervenciones consentidas a personas incapaces; 1103 intervenciones fueron sin consentimiento; y, 629 intervenciones se dieron bajo consentimiento de sus representantes legales. La Convención Interamericana para la Eliminación de todas las formas de discriminación contra las personas con Discapacidad, pretende romper las barreras estructurales, comunicativas e inclusive medicas que existen en la sociedad para éste grupo de personas
Conclusiones 1. La función garantista del Estado reconoce la autonomía quirúrgica como la decisión plena del paciente involucrado; así también, debería adoptar medidas o protocolos que determinen la incapacidad de una persona para evitar la vulneración al principio de autonomía. 2. La convención de los derechos humanos de los discapacitados priorizó un enfoque social por sobre el médico con el objeto de que las personas con discapacidad sean consideradas sujetos de derecho que puedan generar sus decisiones propias y con voluntad. 3. La Autonomía Quirúrgica plasmada en el derecho que debe tener todo paciente adulto a decidir sobre su cuerpo se complementa con un Consentimiento Informado, que genera un total respeto a las decisiones efectuadas por los pacientes en uso de su autonomía.
