2do Congreso Universal de las Ciencias y la Investigación
← vista completaPublicado el 1 de septiembre de 2023 | http://doi.org/10.5867/medwave.2023.S1.UTA171
Comunicación de Riesgos en Facebook: Análisis sobre la acciones iniciales en pandemia de COVID-19 en Ecuador
Risk Communication on Facebook: Analysis of the initial actions in the COVID-19 pandemic in Ecuador
Resumen
Introducción La pandemia del COVID-19 fue un escenario incierto en el que las desigualdades en el manejo de la información se evidenciaron, así como la débil capacidad de las instituciones estatales en el manejo de acciones oportunas que provocaron una crisis social, sobre todo en países latinoamericanos que se encontraron con una brecha de conocimiento en gestión de crisis y manejo de información. La comunicación de riesgo se convierte en una estrategia idónea para conocer y saber cómo actuar en momentos de conmoción social, un caso ejemplificador fue la pandemia del COVID-19, en el que las redes sociales se convirtieron en difusores de temas de salud. Fue claro notar, además, que los medios para este caso emplearon la agenda setting y framing como forma en la transmisión de contenidos de manera eficiente. El objetivo de la Agenda Setting es modificar los temas relevantes a medida que cambia la tensión de los medios de comunicación con el público, enmarcados hacia una competencia mediática por lograr la transmisión de los temas de relevancia informativa Por otro lado, el Framing busca que los individuos construyan, seleccionen, ordenen e interpreten los hechos de un país, concomitante al consumo de los contenidos. Esta investigación estudió la manera en el que los sectores gubernamentales gestionaron la comunicación de riesgo en sus fuente de carácter oficial a través de su red social Facebook, con la finalidad de encontrar aciertos y errores en la gestión de contenidos, para de cierta manera, direccionar a futuro acciones, que corrijan y fortalezcan los diferentes métodos de difusión de un mensaje. Se debe tener en cuenta que se va a estudiar una población mínima de contenidos, aún así, es posible responder a los objetivos planteados.
Objetivos Esta investigación estudió la manera en el que los sectores gubernamentales gestionaron la comunicación de riesgo en sus fuente de carácter oficial a través de su red social Facebook, con la finalidad de encontrar aciertos y errores en la gestión de contenidos, para de cierta manera, direccionar a futuro acciones.
Método La metodología de esta investigación tiene un enfoque cuantitativo, donde se emplea la técnica de análisis de contenido para la recolección de datos. El tipo de investigación fue de carácter descriptivo con el fin de descubrir ciertas características distintivas en la forma de contenidos transmitidos por los sitios estudiados. Las variables seleccionadas se encuentran referenciadas bajo el estudio, con las variables: mensaje, énfasis y frame narrativo en los contenidos. Se seleccionó como tipo de muestra la intencional, escogiendo para este caso, como unidades de estudio representativo de las regiones de Ecuador, la fan page de Facebook del Municipio de Quito, Prefectura de Pichincha, Coordinación Zonal 9-Salud, Municipio de Guayaquil, Prefectura del Guayas,Coordinación Zonal 8-Salud, Municipio de Pastaza, Prefectura de Pastaza, Coordinación Zonal 3-Salud, Alcaldía de Santa Cruz, Consejo de Gobierno de Galápagos, Coordinación Zona 5-Salud, como unidades de estudio representativos de las regiones de Ecuador. Las fechas utilizadas para la investigación fueron desde el mes de mayo a septiembre del 2020 con un total de 340 publicaciones seleccionadas de acuerdo a los días de mayor tráfico de consumo. Consecuentemente, se realizó un análisis estadístico descriptivo a través del SPSS (versión 25).
Principales resultados De los datos obtenidos se muestra que con respecto a los mensajes transmitidos por los sitios estudiados; los contenidos que corresponde a protocolos de bioseguridad ocupan un 29,6%, con valores casi equitativos del 13,4% y el 10,4%, con mensaje relacionados a temas de autocuidado personal-colectivo y acciones de auxilio a lugares vulnerables, seguidos por un interés de la información que refiere a los sistemas e infraestructuras de salud, manejo del orden público y la seguridad ciudadana con un 9,6%. La Información con rasgos de carácter científico y epidemiológico se encuentran por el 6,9%. Por debajo de este valor se encuentran mensajes que tiene que ver con cultura y aspectos emocionales, comportamiento social sobre pandemia, sector transporte, restricciones de libertades y derechos, y auxilio económico a las microempresas. El énfasis del contenido se encuentra relacionado aspectos de salud con el 65,4%, y sociedad con el 21,8%, El este estudio contenido relacionado a lo gubernamental con el 7,2%, económico 3% y político 1,8%, euedando el resto relegados. En los aspectos de frame narrativo se marcó mayor significado a acciones de carácter informativo con el 43%, llamado al cuidado el 37,6% y llamado a la calma el 13,4%.
Conclusiones Queda claro que, en Ecuador las redes sociales se volvieron una fuente de información importante para los públicos, por lo que es elemental considerar que se deberían fortalecer estrategias en comunicación de riesgos desde los postulados CPCT (comunicación pública de la ciencia y tecnología), cubriendo necesidades, no sólo, de información, sino pedagógicos y de cambio social para lograr construir una sociedad más crítica y constructiva en sus comportamientos frente a eventualidades ocurridas como la pandemia. Las agendas temáticas de los medios deben incluir de manera permanente y consecutivamente información de prevención que vaya construyendo transformaciones sociales, que a posterior se puedan volver prácticas culturales proactivas ante emergencias tanto de carácter sanitario como ambiental.
