2do Congreso Universal de las Ciencias y la Investigación

← vista completa

El narcocorrido: entre el mito y la violencia social

The narcocorrido: between myth and social violence

Resumen

Introducción Para comprender cómo se ha configurado la narcocultura debemos instalar nuestra atención en las tradiciones orales y el posicionamiento discursivo en el imaginario social y colectivo sobre las actividades criminales y delictivas de los narcos. Algunos son idealizados como figuras de justicia social, superación y disrupción ante un sistema en el que la acumulación del capital se relaciona con el poder. Las historias de vida de los narcos se presentan como atractivas, ejemplares y emulabes dentro de la industria cultural, y específicamente en la música. Las manifestaciones artísticas conectan a los públicos con la identidad, cultura, tradiciones y modos de vida. Dentro de la narcocultura, los narcocorridos constituyen parte de su estética. Las letras recogen las vivencias, dramas y conflictos que se convierten en representaciones sociales, a través de la mediatización. Los narcocorridos son producto de un pensamiento social estandarizado. Las manifestaciones artísticas conectan a los públicos con la identidad, cultura, tradiciones y modos de vida. Dentro de la narcocultura, los narcocorridos constituyen parte de su estética. Las letras recogen las vivencias, dramas y conflictos que se convierten en representaciones sociales, a través de la mediatización. Los narcocorridos son producto de un pensamiento social estandarizado. El objetivo del estudio es analizar los discursos éticos y estéticos en listas de narcocorridos en Spotify que mitifican la figura del narco.

Objetivos El objetivo del estudio es analizar los discursos éticos y estéticos en listas de narcocorridos en Spotify que mitifican la figura del narco.

Método La metodología aplicada en el estudio fue de tipo cualitativo, realizando un análisis crítico del discurso de canciones que apelan a la narcocultura. Por otro lado se utilizó el análisis de contenido con enfoque cualitativo, variables como: temática, protagonista, conflicto moral, funciones del lenguaje, etc.

Principales resultados Los narcocorridos representan un instrumento prohibido del poder. Detrás de sus letras se vislumbran historias, en su mayoría reales, que se enfocan en un protagonista, que puede ser el mismo capo o alguien que desea ser como un capo consagrado. Este protagonista se muestra como una víctima de la desigualdad social, como un producto de la corrupción de los gobernantes, como un individuo excluido y exiliado de su comunidad. Es aquí que la figura del narco empieza a mitificarse entre metáforas, hipérboles, exaltaciones, representaciones, reconocimientos, admiración... Por otro lado, las creencias religiosas son una parte importante de la narcocultura, porque en los narcocorridos se expresa un sincretismo alrededor del narco, al punto de resignificarlo como un héroe, justiciero, vengador o hasta santo.

Conclusiones De acuerdo a los hallazgos de esta investigación, los corridos constituyen parte de la estética musical de la narcocultura, mediante el uso del misticismo, el discurso de sincretismo y la retórica de empoderamiento frente a un sistema imperante; en el que la pobreza, la falta de oportunidades, la corrupción, la violencia social, la desatención gubernamental y el poder de autoridad representan un enemigo, frente al cual se organiza el mundo narco. De esta forma, además de la estética, se construye un sistema de valores propios de la narcocultura. Estos valores son normalizados al interior de la narcocultura, a través de dualidades epistemológicas que van más allá del bien o del mal, a pesar de permanecer al margen de la ley y de lo socialmente establecido.