2do Congreso Universal de las Ciencias y la Investigación
← vista completaPublicado el 1 de septiembre de 2023 | http://doi.org/10.5867/medwave.2023.S1.UTA176
Marca urbanista: un análisis legal para la gestión de registros y patentes
Urbanist brand: a legal analysis for the management of registrations and patents
Resumen
Introducción Desde sus inicios la humanidad, se ha visto en la necesidad de agruparse con la finalidad de protegerse mutuamente de los peligros que los acechaban. Esto se verifica especialmente en las primeras formas de organización humana, en las que se formaron los clanes, hordas, entre otras. Esto surgió de la necesidad de enfrentar a aquellos problemas que provenían principalmente de la naturaleza, como por ejemplo ataque de animales, e inclusive de otras tribus. Con la finalidad de protegerse de los ataques externos, e inclusive internos, el ser humano desde sus inicios tuvo que acudir a su imaginación e intelecto, esto para fabricar armas, e instrumentos de defensa. Estas fueron las primeras muestras de invención en los inicios de la humanidad, en los que se identifica una necesidad y por otro lado su solución. Así mismo, es trascendental en la elaboración y fabricación de la respuesta al problema en concreto, el intelecto o razón del ser humano.
Objetivos El propósito del trabajo de investigación consiste en analizar de qué manera se realizan los registros de marca y patentes de las principales ciudades del Ecuador.
Método El enfoque de la presente investigación es mixto, en donde los instrumentos utilizados son de carácter cualitativo y cuantitativo, lo que permitirá la validación de los resultados. De esta forma, mediante el enfoque cuantitativo se podrá utilizar las herramientas de investigación a través de los datos y la información. Por otro lado, con el enfoque cualitativo se podrán corroborar los datos alcanzados mediante la técnica de la entrevista. Entonces, con este enfoque se podrá lograr una perspectiva más amplia respecto al fenómeno
Principales resultados Se verifica que las personas tienden a confundir términos. Entre propiedad intelectual e industrial. La primera es lo general, mientras que la segunda es lo particular, y en la que se trata el tema en desarrollo relacionado con las marcas y patentes. Inclusive entre una y otra existen diferencias irreconciliables, respecto de su ámbito de protección. Por lo tanto, es relevante tener claros los conceptos, a fin de evitar confusiones en cuanto a terminología. Sobre el conocimiento respecto del trámite para el registro de patentes, se infiere que la mayor parte de personas, efectivamente los conoce sea porque hayan realizado el trámite de manera directa o indirecta. Sin embargo, se hace alusión a terceros que ayudan en su obtención, y que inclusive los requisitos y formas de obtención son diferentes dependiendo del municipio en el que se lo haga. Respecto de los resultados obtenidos en la encuesta, del 100% de personas encuestadas, el 60,00% considera que está en total desacuerdo respecto de que las marcas y patentes están reguladas legalmente para evitar la competencia desleal y así favorecer un crecimiento equitativo, mientras que por otra parte un 13,33% está totalmente de acuerdo, y otro 13,33% está de acuerdo con este respecto. Esto refleja que existe una gran cantidad de la población, que desconoce el fin que se persigue con la regulación normativa sobre este tema.
Conclusiones Desde sus inicios la humanidad ha visto la necesidad de acudir a la innovación me mecanismo de desarrollo y avance. Esto se observa en los diferentes objetos que fueron creados con la finalidad de cazar y protegerse. Por lo tanto, la innovación pretende ante todo asegurar y proteger el avance social y su progreso. El derecho a la propiedad industrial en específico, y el de propiedad intelectual en general, tienen reconocimiento en el Ecuador, y se norman en el Código Orgánico de la Economía Social de los Conocimientos, Creatividad e Innovación. Las instituciones públicas que intervienen en la obtención y registro de marcas y patentes deben cumplir con sus atribuciones y competencias de manera diligente. Esto por cuanto, se verificó un malestar generalizado con la existencia de trámites engorrosos, excesivos, e innecesarios. Así mismo, las diferencias en cuanto al trámite de estas, acrecienta la desconfianza de la ciudadanía en dichas instituciones.
