2do Congreso Universal de las Ciencias y la Investigación
← vista completaPublicado el 1 de septiembre de 2023 | http://doi.org/10.5867/medwave.2023.S1.UTA178
Intervención de la gestión cultural en la construcción de carros alegóricos: Caso de estudio Fiesta de las Frutas y de las Flores.
Intervention of cultural management in the construction of floats: Case study Fiesta de las Frutas y de las Flores.
Resumen
Introducción La gestión cultural media entre los creadores de arte y los consumidores culturales. Mantiene como visión panorámica el sector cultural para la toma de decisiones estratégicas que promueven el desarrollo del trabajo artístico - cultural y la conservación - promoción de la cultura a nivel social. Este factor impacta en la Fiesta de la Fruta y de las Flores – FFF, declarada según Acuerdo Ministerial Nº 169-09 del Ministerio de Cultura de fecha 27 de julio de 2009, como patrimonio inmaterial. Fiesta de noción popular que tuvo su origen el 17 de febrero de 1951, como respuesta al terremoto del 5 de agosto de 1949 en la cuidad de Ambato. La FFF representa a los ambateños altivos y pujantes. Los elementos simbólicos de esta celebración se transmiten en los carros alegóricos que fusionan múltiples saberes, narrativas visuales, diseño, artes y diversos oficios. Considerada la fiesta más importante para los ambateños, y visibilizada en el Desfile de la Confraternidad y La Ronda Nocturnal, se desarrolla en el espacio urbano, y en la actualidad su organización recae en el Comité Permanente de la FFF, directorio que es nombrado por el Alcalde y cumple un período de gestión de cuatro años. La problemática detectada radica, por un lado, en que la puesta en escena de proyectos artísticos ha generado una controversia con quienes contratan y quienes prestan los servicios al no definir el costo real de los productos artísticos, ya que, el bien construido es valorado en función del criterio personal del artista y/o diseñador. Por otro lado, el contratante construye la obra artística en relación con el presupuesto establecido.
Objetivos Diseñar un modelo de gestión cultural para la toma de decisiones en los procesos de puesta en escena de los carros alegóricos. Desarrollar elementos teóricos de la gestión administrativa, financiera y de diseño enmarcados en las industrias culturales y creativas considerando la economía naranja para la toma de decisiones.
Método Desde la metodología general se aplica un enfoque cualitativo, de diseño etnográfico; y dese la metodología particular en diseño se aplica una investigación para el diseño, pues se plantea un modelo de gestión cultural como herramienta conceptual y operativa para la puesta en escena de carros alegóricos. Se propone métodos, estrategias y herramientas de intervención en: 1) espacios culturales, 2) gestión cultural comunitaria, 3) educación artística, 4) mediación artística, 5) emprendimientos culturales, 6) comunicación y administración de la cultura, 7) gestión de recursos. Parte del modelo de gestión de industrias culturales y economía naranja, que permite visualizar esquemas, analizar recursos, tiempos, costos, presupuestos y generar simulaciones.
Principales resultados Modelo de gestión cultural que opere herramientas e instrumentos de gestión de proyectos y toma de decisiones para la puesta en escena de carros alegóricos, en los que se alcance costos razonables en el proceso de diseño y construcción.
Conclusiones El modelo de gestión cultural con sus herramientas operativas enfocada en la puesta en escena de carros alegóricos permite una mayor eficiencia y eficacia en el diseño y construcción de estas alegorías. Factor que permite revitalizar la riqueza simbólica, los imaginarios colectivos populares, y la culturización de la FFF.
