2do Congreso Universal de las Ciencias y la Investigación
← vista completaPublicado el 1 de septiembre de 2023 | http://doi.org/10.5867/medwave.2023.S1.UTA201
La educación presencial post pandemia: una reflexión del nuevo proceso de enseñanza - aprendizaje.
The face to face education pospandemic: a reflection the new teaching- learning process.
Resumen
Introducción En este artículo se ha realizado un análisis de las repercusiones de la crisis sanitaria mundial provocada por el virus de Covid-19 en la educación, principalmente, en el proceso de enseñanza-aprendizaje, donde los docentes y estudiantes transitaron un cambio de modalidad, es decir, de lo presencial a lo virtual. Después de casi dos años de un aprendizaje asincrónico y sincrónico en línea, existe un retorno físico a las aulas de las instituciones educativas ecuatorianas. El estudio tiene como objetivo analizar la educación presencial pospandemia en el proceso de enseñanza y aprendizaje en el quinto grado de Educación General Básica (E.G.B) en el área de Ciencias Sociales de la Unidad Educativa Fiscomisional “La Inmaculada” del Cantón Píllaro. La metodología utilizada fue de enfoque cuanti-cualitativo o mixto, ya que se utilizó una encuesta, se realizó contraste teórico-práctico y una discusión de resultados. El nivel aplicado fue exploratorio ya que fue de indagación directa. La técnica manejada fue una encuesta y el instrumento un cuestionario. La población fue 56 estudiantes y 2 docentes, ambos grupos de quinto grado de E.G.B Dentro de los principales resultados se evidencia que, tras volver la presencialidad, los educadores han tenido que adaptarse a la nueva modalidad y cambiar sus estrategias, y los alumnos revelan que en los salones de clase se potencian sus destrezas y habilidades para un aprendizaje significativo. Para finalizar, se ha concluido que para educar se requiere conocer el contexto estudiantes participativos y maestros comprometidos a interactuar, actualizarse y adquirir conocimientos sobre metodologías activa.
Objetivos Analizar la educación presencial pospandemia en el proceso de enseñanza y aprendizaje en el quinto grado de Educación General Básica (E.G.B) en el área de Ciencias Sociales de la Unidad Educativa Fiscomisional “La Inmaculada” del Cantón Píllaro.
Método La metodología utilizada fue de diseño no experimental, de tipo transversal pues se aplicó instrumentos donde se analizó los datos y perspectivas por una sola ocasión. El enfoque fue cuanti-cualitativo o mixto, ya que, se obtuvo información estadística, se realizó una revisión bibliográfica-documental y una discusión de resultados. El nivel aplicado fue exploratorio ya que fue de indagación directa, dicho en otras palabras, se indagó fuentes confiables que aportaron a la investigación y descriptivo porque se realizaron predicciones sobre la educación presencial después de una formación académica virtual debido a la pandemia, específicamente en el área de Ciencias Sociales. La modalidad aplicada fue bibliográfica y de campo. La técnica manejada fue una encuesta y el instrumento un cuestionario. La población fue 56 estudiantes y 2 docentes, ambos grupos de quinto grado de E.G.B.
Principales resultados En el estudio se encuestó a estudiantes y docentes, donde, se plantearon preguntas con escala de Likert. A los alumnos se les preguntó sobre su relación con el docente, satisfacción con las actividades, ambiente escolar y trabajos. Los datos reflejaron que más 50% de la población investigada destacan resultados positivos. A los maestros se les interrogó sobre su interacción con el educando, estrategias, rol educativo, planificación, metodologías y técnicas. En la misma, el 100% de los encuestados proporcionaron respuestas afirmativas. En la comprobación de la se determinó que valor de X2 calculado (3,578) es menor que el valor de Chi-cuadrado (7,8147) y según la regla de decisión se rechaza la hipótesis alterna y se acepta la hipótesis nula que menciona que “No está relacionada la educación presencial pospandemia con el proceso de enseñanza-aprendizaje”.
Conclusiones La educación presencial pospandemia no se vincula directamente con el proceso de enseñanza y aprendizaje, sin embargo, ambas representan un reto para la comunidad educativa, ya que, con el virus de Covid-19 el canal de comunicación cambió radicalmente y se evidenciaron falencias en las dos variables de estudio. Se considera alentador el regreso a la presencialidad ya que los estudiantes en la asignatura de Estudios Sociales consideran que en un entorno compartido el aprendizaje es significativo y los docentes tienen la posibilidad de modificar sus metodologías, estrategias y técnicas de enseñanza y así lograr un promover el trabajo cooperativo, convivencia armónica y ambiente educativo propositivo.
