2do Congreso Universal de las Ciencias y la Investigación

← vista completa

Estratégias de intervención desde el trabajo social ante el suicidio de adolescentes.

Intervention strategies from social work in the face of adolescent suicide.

Resumen

Introducción El presente articulo tiene como título “Estratégias de intervención desde el trabajo social ante el suicidio de adolescente”. Dentro del tema de investigación se puede evidenciar los diferentes factores tanto sociales como familiares del individuo y la relación de estos para que el adolescente presente esta problemática la cual desata el suicidio, se evidencian también, los conceptos de familia, y la relación que estos tienen para un desarrollo optimo del ser humano, llegando así, a las estrategias profesionales del Trabajador Social ante múltiples problemáticas que afectan a nivel tanto personal como social, la salud del individuo. El suicidio hoy en día es una de las principales causas de mortalidad de los adolescentes, es por ello que se habla de entender los vínculos sociales del paciente identificado y empezar a trabajar desde ese ámbito, se habla también de las relaciones inter e intrapersonales de los seres humanos y que falencias existen para desarrollar actitudes que perjudican la salud biopsicosocial del ser humano. Todas estas relaciones están basadas en los sentimientos, intereses y actividades sociales, y son estas las capacidades de relacionarse del ser humanos sean estas dentro del vínculo familiar y social. Dentro el ámbito educativo se pueden crear redes de apoyo interdisciplinario que ayuden al sujeto a mejorar sus relaciones, su manera de acoplarse a cada ambiente haciendo que se usen mecanismos profesionales como acciones de prevención, diagnósticas y de ejecución, se habla de esta manera de las escuelas saludables que no es sino la capacidad que se le da al ser humano para medir sus fortalezas y manejar de manera integral su autoestima. Por otro lado (Castillo & Hernández, s. f.2015) da a conocer características propias de esta problemática mediante una minuciosa revisión bibliográfica, enfocada hacia los familiares y el entorno de la persona suicida y de qué manera estos contextos influyen en la calidad de vida del sujeto que padece esta problemática, mediante el trabajo investigativo se han desarrollado segmentaciones de análisis las cuales constan del análisis de factores de riesgo y protección del mismo individuo, se evidenciaran de la misma manera las fases que tienen el sujeto del problema y dejando como resultado evidenciar ciertas características y definirlas hacia el problema a tratar.

Objetivos Determinar las estrategias que utiliza el Trabajador Social frente al suicido en adolescentes.

Método La presente investigación es de carácter mixto, en la cual se desarrollaron análisis cualitativos y cuantitativos; cualitativos mediante el relato de historias de vida de adolescentes que han atravesado esta problemática del suicidio, utilizando así la herramienta de la entrevista, cualitativo mediante la elaboración de un cuestionario el cual ha sido estructurado y revisado con expertos en el área a trabajar, en el cual se reflejan porcentajes que facilitan esclarecer los datos a estudiar. Los métodos que se desarrollaran dentro de la investigación son: inductivo, el cual se lo utilizo dentro de la investigación para conocer la problemática y analizarla a través de las experiencias de los sujetos de estudio, método analítico-sintético se la utiliza para el análisis de la variable en este caso el suicidio, elaborando una matriz de dimensiones e indicadores, dando resultado esclarecer temas que tengas absoluta relación con la investigación.

Principales resultados La investigación se desarrolló con un grupo de 20 profesionales del área de Trabajo Social de la provincia de Tungurahua cantón Ambato, el estado civil predominante es que 45% están casados, el 40% se encuentran solteros, el 10% están divorciados mientras que el 5% se encuentra en el estado de viudez. Referentemente a la nacionalidad con el 100% el grupo de investigación es de nacionalidad ecuatoriana. Finalmente encontramos el sexo del grupo de investigación el cual identifica que el 75% corresponde al sexo femenino, por otro lado, el sexo masculino corresponde al 25%. Se elaboro un cuestionario en el cual se destacan las preguntas más relevantes ¿Motivantes más frecuentes para que se dé el suicidio? La información recopilada revela que el motivante más destacado para que se del suicidio son los problemas económicos. Según García (2002) Las crisis económicas que han generado considerables tasas de suicidio debido a los desempleos las familias no mantienen una estabilidad económica adecuada. ¿Quién es más propenso a quitarse la vida? el género masculino es más propenso al suicidio, según BBC (2019) “Condicionamos a los niños desde muy temprano a que no expresen emociones, porque expresar emociones es ‘debilidad’. Por otro lado, se desarrolló una investigación bibliográfica mediante relatos de vida en los cuales se logran evidencias experiencias vividas en el ámbito individual y social lo que permite entender el fenómeno social de la investigación.

Conclusiones Los componentes que promueven el suicidio en la población de análisis según los datos otorgados por la aplicación de encuestas son los parientes, representado por el 60%, ya que en los casos suscitados de suicidios han sido provocados por la carencia de buenas interrelaciones de parientes y puntos positivos que promuevan y aseguren la funcionalidad familiar. Las familias con casos de suicidios motivados por inconvenientes se caracterizan por tener una dinámica familiar disfuncional por ende malas interacciones de parientes ya que el grado de comunicación son son deficientes. No hay una relación sana debido al maltrato dentro de la familia, consumo de alcohol y desamparo de hogar siendo tales propiedades negativas para la vida armónica, convivencia familiar y estabilidad emocional.