2do Congreso Universal de las Ciencias y la Investigación
← vista completaPublicado el 1 de septiembre de 2023 | http://doi.org/10.5867/medwave.2023.S1.UTA231
Educación financiera: una herramienta necesaria en las finanzas personales
Financial education: a necessary tool in personal finance
Resumen
Introducción En la actualidad, el mundo se ha vuelto cada vez más exigente en diversos aspectos en el que se interactúa con diferentes actores de la sociedad, conjuntamente con el desarrollo de la tecnología y la comunicación; a ello se agregan las finanzas, que han adquirido mayor relevancia en las últimas décadas. Las finanzas es parte de la economía y se encarga del estudio del dinero entre gobiernos, empresas y personas; el dinero es una forma de poder, pero la educación financiera es más poderosa, si las personas cuentan con la adecuada educación del funcionamiento del dinero, ganan poder y empiezan a generar riqueza. Esto motiva a la reflexión de la importancia de la educación financiera para tener un buen manejo del dinero. La educación financiera brinda a las personas diversas herramientas efectivas que les permitirán tomar decisiones seguras que mejoren su bienestar económico. Es importante educarse sobre las finanzas, porque los productos que se brindan en el mercado financiero, cada vez son más complejos para satisfacer las necesidades económicas de las personas; bajo esta consideración es necesario comprender las variables en estudio para la toma de decisiones que maximice el beneficio. Al hablar de finanzas personales se recalca la administración de los ingresos y gastos que el individuo posee a lo largo de su vida. La importancia de conocer los factores involucrados en la educación financiera permitirá tomar decisiones óptimas y favorables en la vida cotidiana.
Objetivos Determinar el nivel de educación financiera y el manejo de las finanzas personales de los pequeños productores de calzado localizado en una parroquia rural del cantón Ambato, Ecuador, para la comprensión de la dinámica de su actividad económica
Método Se trata de una investigación descriptiva-explicativa basada en un profundo trabajo de campo con 118 artesanos de una comunidad rural del cantón Ambato, Ecuador, a quienes se les aplicó una encuesta de 40 ítems entre opciones dicotómicas, politómicas, con escala de Likert, etc. Las variables estudiadas fueron la educación financiera y las finanzas personales. Para contrastar la hipótesis se aplicó el estadístico de Ji cuadrado y abundante estadística descriptiva y ratios porcentuales que dan cuenta de la realidad de dicha comunidad.
Principales resultados La cartografía de los artesanos evidencia que el 55,9% son de género masculino; se encuentran en una edad promedio de 44 años; más del 96% están casados; el 60% tiene nivel de instrucción primaria y el 25% no tiene ningún tipo de formación académica; el 1,7% tiene formación superior; los talleres tienen un promedio de 17 años de existencia con límites de 2 a 40 años en algunos casos. No hay diferencia estadística significativa entre el género y los años de vida del negocio, pero sí entre las experiencia artesanal de los propietarios (X2(16,91) = 139,85; p-value = 0,0000 con 9 gl y alfa de 0,05); para el sostenimiento del negocio más del 47% buscó financiamiento a través de la banca o sector cooperativo; la capacidad de inversión mensual está en un promedio de 3.400 dólares; la producción alcanza un promedio mensual de 86 docenas de los diferentes tipos de calzado producidos. El 58% fabrica calzado de hombre; en la mayoría de casos cuenta al menos con 5 empleados o colaboradores. El 90% de los productores comercializa su calzado fuera de la provincia; el 93% no llevan contabilidad, solo se basan en su experiencia, en la mayoría de los casos las utilidades mensuales no superan un sueldo básico (425 dólares). Más del 90% no conoce procesos mínimos de finanzas como cálculos del interés, determinación de costos, etc. y el 64% asegura que su nivel de educación financiera es muy bajo.
Conclusiones Se evidenció que los pequeños productores de calzado surgieron por necesidad. En los últimos años han crecido tanto a nivel local como nacional, además, se verificó que gran parte de los artesanos tienen un enfoque de crecimiento a largo plazo con perspectiva de incrementar maquinaria de calidad y capital, por tanto, los negocios de esta parroquia han logrado mantenerse en el mercado a pesar de la oferta existente en el país, esto refleja su esfuerzo de más de 40 años como lo manifestaron el 6,8% de los artesanos encuestados. Desde un punto de vista actitudinal, también se concluye que ellos tienen un deseo fuerte de invertir, ahorrar, comprar bienes, pero no lo logran, quizá por la falta de la educación financiera, aquí radica la importancia que tiene el tema para que los productores tengan oportunidades de trazarse caminos adecuados y logren conseguir sus metas con éxito.
