2do Congreso Universal de las Ciencias y la Investigación
← vista completaPublicado el 1 de septiembre de 2023 | http://doi.org/10.5867/medwave.2023.S1.UTA232
Capital de trabajo y rentabilidad en el sector florícola del Ecuador. Un estudio correlacional
Working capital and profitability in the Ecuadorian flower sector. A correlational study
Resumen
Introducción Todas las empresas, independientemente del sector económico en el que se encuentren, han tenido que adaptarse constantemente a los cambios en el entorno, aplicando estrategias de gran importancia para reaccionar acertadamente a la incertidumbre. El análisis financiero es un elemento fundamental para conocer la forma en la que la entidad se encuentra operando en el mercado; brinda los parámetros adecuados para la toma de decisiones. Uno de los indicadores financieros es el capital de trabajo que involucra un análisis del activo y del pasivo a corto plazo, permite una visión acerca del capital necesario para empezar a trabajar, además, al llevar su correcta administración se obtiene liquidez y con ello se logra solventar diferentes transacciones con prontitud. Asimismo, es importante implementar políticas enfocadas en el manejo del efectivo, cuentas por cobrar, inventarios, cuentas por pagar y en el financiamiento para sostener cada activo circulante imprescindible en la entidad. Por otro lado, la rentabilidad es uno de los pilares fundamentales para conocer la efectividad de la administración de la empresa controlando los costos y gastos para obtener mayores utilidades por medio de las ventas. También, la aplicación de estrategias influye para generar más ventas y, por tanto, aumentar la competitividad y permanecer en el mercado. Visto así, el capital de trabajo y la rentabilidad son dos indicadores valiosos a considerar, su estudio, conocimiento y aplicación dentro de las entidades permiten establecer políticas que guíen a la correcta toma de decisiones y que las mismas sean convertidas en ventajas competitivas.
Objetivos Determinar la relación del capital de trabajo con la rentabilidad del sector florícola del Ecuador para la toma de decisiones
Método Se trata de una investigación descriptiva de corte longitudinal (cinco años de estudio) que utilizó los estados financieros de la Superintendencia de Compañías Valores y Seguros (SUPERCÍAS). Los indicadores a calcularse fueron el capital de trabajo y la rentabilidad, tanto la económica como la financiera. Se utilizó regresión lineal simple y correlación de Pearson para determinar el grado de asociación entre variables y un análisis multivariante de clasificación: Análisis de conglomerados, mediante el método de Ward y el intervalo analizado con distancias euclídeas al cuadrado.
Principales resultados Mediante los estadísticos descriptivos el capital de trabajo durante el periodo estudiado (2017-2021) para las microempresas fueron promedios negativos encontrándose desde -4.616,45 hasta -15.376,81 dólares en este indicador, último valor ubicado en el 2020; las pequeñas empresas contaron con capital de trabajo de hasta $36.868,38 las medianas de hasta $134.325,95 y en las grandes empresas los dos últimos años reflejaron un capital de trabajo negativo importante en el 2021 de $-779.311,97. En cuanto a la rentabilidad económica, ROA, se presentó promedios de pérdidas significativas para todos los tipos de pymes en el año 2020, siendo las microempresas las que mayores pérdidas sufrieron, sin embargo, para el 2021 lograron recuperarse alcanzando un 17,75%, valor más alto en comparación con los otros tipos de pymes en todos los años. Además, en la rentabilidad financiera, ROE, el porcentaje promedio más alto se encontró en las pequeñas empresas en el 2021 con 100,92% reflejando que la utilidad superó al patrimonio, sin embargo, en el 2020 en este mismo tipo de pyme las pérdidas fueron altas comparadas con las demás empresas. A través de los dendrogramas se visualizó que dentro de los cinco años en el capital de trabajo las medianas empresas formaron un mayor número de clúster, encontrándose más relacionados unos con otros y en el ROA se presentó el mayor número de clúster en las grandes empresas.
Conclusiones Con base en los valores resultantes del capital de trabajo se logró observar que las microempresas del sector florícola ecuatoriano son las que menor control tienen en esta variable considerando que los pasivos corrientes o las deudas a corto plazo superaron en la gran mayoría al activo corriente, además, existe una correlación positiva media entre el capital de trabajo y la rentabilidad económica, ROA, en el periodo 2017-2021, resultado que evidencia que si el capital de trabajo aumenta la rentabilidad económica también lo hará de manera media, por lo que refleja que es una de las variables importantes a considerar dentro de las entidades para aumentar la rentabilidad.
