2do Congreso Universal de las Ciencias y la Investigación

← vista completa

Los Modelo Fulmer y Springate aplicado a una estación de servicio de combustibles

The Fulmer and Springate Model applied to a fuel service station

Resumen

Introducción En los últimos años el mundo presenció un sinnúmero de cambios en todas las áreas del saber. Sin embargo, se hará hincapié en lo que se refiere al ámbito económico-financiero, el cual tuvo que adaptarse a los cambios que el sector político-social le ha impuesto en base a resoluciones, para hacer frente a las necesidades que reclama la sociedad. En este sentido, para hablar de finanzas se debe partir desde el aspecto personal, en donde, si bien es cierto, existe un presupuesto con el cual una persona debe asumir todo tipo de gastos que surjan en su diario vivir. Esto también, requiere una evaluación financiera porque se considerará qué tipo de gastos nacen a partir de la necesidad. La sociedad posee recursos escasos, esto significa que se debe elegir una cosa y renunciar a otra por lo que llevaría obligatoriamente a un coste de oportunidad. En efecto, la unidad mínima de la economía es el núcleo familiar puesto que se programan acciones financieras para lograr un estilo de vida deseado. Por otra parte, desde el otro extremo con enfoque en el perímetro empresarial sucede lo mismo, el gerente y/o presidente toman decisiones en base a un análisis previo del pasado para elegir acciones en el presente que le permitan alcanzar sus objetivos a futuro.

Objetivos Determinar la situación financiera en una empresa de servicios de combustible durante el periodo 2017-2021 para el establecimiento de niveles de solvencia

Método Se trata de un estudio de caso con enfoque mixto, el componente cuantitativo a través del análisis financiero realizado mediante indicadores sugeridos por la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros y los que requiere el Modelo Fulmer: apalancamiento, productividad, rentabilidad, capacidad de pago, endeudamiento-1, endeudamiento a corto plazo, estructura del activo, endeudamiento-2 y endeudamiento-3, su modelo matemático es el siguiente: H = 5.528X1 + 0.212X2 + 0.073X3 + 1.270X4 − 0.120X5 + 2.335X6 + 0.575X7 + 1.083X8 + 0.894X9 − 6.075. Asimismo, el Modelo Springate: Liquidez, rendimiento, beneficios de los pasivos y productividad cuyo modelo matemático es: Z = 1.03A + 3.07B + 0.66C + 0.40D. El componente cualitativo se desarrolló mediante entrevistas a profundidad

Principales resultados El punto de partida para el análisis fue el desarrollo del análisis horizontal y vertical de los estados financieros de la empresa, mismos que demostraron que las cuentas de activo y pasivo son las tuvieron mayor variación. A continuación, el modelo Fulmer establece que si H<0 la empresa se considera insolvente, entonces tras su aplicación se determinó que únicamente el primer año de estudio la empresa fue solvente y en los siguientes años ha sido insolvente, lo cual tiene lugar por la adquisición de deudas con terceros. En cuanto al modelo de Springate su premisa yace en que si Z<0,862 la empresa será calificada como insolvente, ahora bien, se obtuvo como resultado que en todos los años la empresa ha sido solvente porque a pesar de sus obligaciones existe un rendimiento y productividad que la mantiene estable y equilibrada.

Conclusiones Según los resultados encontrados después de la aplicación de los modelos de predicción de fracaso empresarial Fulmer y Springate se detectó que cada uno mantiene sus propios ratios financieros. Fulmer en base a sus nueve razones consolidadas en su fórmula permitió visibilizar que la unidad de análisis del estudio es insolvente, pero esto se determinó en base al endeudamiento y apalancamiento porque mantienen el factor más alto. Por otro lado, Springate abarca únicamente cuatro indicadores de los cuales el mayor factor es de rendimiento que demostró que en los cinco periodos la empresa es completamente solvente. En este sentido, parece ilógico pensar que ambos modelos se contradicen, pero está bien porque cada modelo se basa en diferentes indicadores. Cabe resaltar que el nivel de solvencia de la empresa está estable porque un porcentaje de sus ingresos están direccionados a cumplir con sus obligaciones financieras de corto y largo plazo.