2do Congreso Universal de las Ciencias y la Investigación
← vista completaPublicado el 1 de septiembre de 2023 | http://doi.org/10.5867/medwave.2023.S1.UTA244
Invarianza factorial de la Escala de Responsabilidad Social de Wendland en empresas, agrícolas y de calzado.
Factorial invariance of the Wendland Social Responsibility Scale in companies, agriculture, and footwear.
Resumen
Introducción Ecuador es uno de los más importantes exportadores de banano a nivel mundial. Mientras su crecimiento en el mercado internacional va en aumentando, también el grado de desatención de los derechos de la naturaleza y seres humanos. Por tanto, se hace evidente el decremento de la sostenibilidad de las prácticas agrícolas en la producción bananera en la Republica del Ecuador. El incremento en la intensidad de explotación de recursos naturales y humanos generan un aumento de la vulneración de sus derechos fundamentales. Dicha tendencia hacia la insostenibilidad puede ser el resultado de una mezcla de componentes organizacionales, humanos, laborales, medio ambientales, operacionales, de consumo y de desarrollo comunitario. Estudios empíricos y memorias de sostenibilidad afirman rotundamente la existencia de una correlación entre las categorías de la responsabilidad social y el desarrollo económico, desarrollo social y desarrollo ambiental. A través de estudios comparativos y valoraciones de desempeño se ha logrado demostrar cómo influye el Stakeholder en el desarrollo sostenible de las empresas.
Objetivos Determinar la invarianza factorial de la escala de responsabilidad social de Wendland en una muestra de empresas, agrícolas y de calzado de la Republica del Ecuador.
Método La muestra de 439 empresas, 190 (44%) del sector agrícola bananero y 242 (56%) del sector industrial de calzado. La escala de Wendland, Álvarez, Núñez, & Valdez del instrumento de Maignan presenta dimensionaes, a saber (1) Responsabilidad Económica, (2) Responsabilidad legal, (3) Responsabilidad ética y (4) Responsabilidad filantrópica. Para acceder a las empresas, se realizó una sociabilización de la investigación para los dos gremios. Los acuerdos de confidencialidad de la información y de colaboración se formalizaron en un acta donde firmaron las empresas. Para la aplicación del análisis factorial confirmatorio se ejecutó un estudio comparativo del ajuste teórico con los ajustes de otros modelos alternativos a partir del método de máxima verosimilitud. En la evaluación de ajuste de los modelos se usaron los siguientes indicadores: Chi-cuadrado, GFI, RMSEA, AGFI, TLI, CFI, PNFI, PGFI y AIC.
Principales resultados Los resultados del análisis factorial confirmatorio muestran 16 ítems clasificados en 4 factores para los dos grupos de estudio. En la muestra de empresas del sector agrícola bananero, las medidas demuestran un grado óptimo de bondad de ajuste 0,927 y RMSEA=0,046. Además, las medidas de ajuste incremental y de parsimonia (GFI=0,944 y RMSEA=0,032). Además, las medidas de ajuste incremental y de parsimonia son significativamente superior al modelo independiente y al modelo saturado. Las cargas factoriales de los ítems de ambas muestras saturan adecuadamente en cada factor según lo enunciado en el modelo de Wendland.
Conclusiones Los resultados del análisis de la invarianza factorial entre las muestras de empresas del sector agrícola bananero e industrial de calzado demuestran una alta congruencia entre los pares de elementos, factores e interceptos lo que sugiere la existencia de evidencias de validación cruzada de medidas y una estructura estable. Los resultados del análisis Inter grupo muestran diferencias significativas que afirman una tendencia por parte de las empresas del sector industrial de calzado a cumplir con las obligaciones contractuales y a mejorar siempre los resultados económicos.
