2do Congreso Universal de las Ciencias y la Investigación

← vista completa

Competitividad de la gestión pública en tiempo de crisis de las empresas públicas de Tungurahua.

Competitiveness in public management in times of crisis- case of EP-Municipal Company Mercado Mayorista Ambato.

Resumen

Introducción El propósito de la presente investigación es establecer la relación de la gestión pública, y la competitividad y su influencia en tiempos de crisis y que esto permita que las EP-Empresas Municipales Mercados Mayoristas en tiempos de crisis desarrollen su competitividad, ya que esto permitirá un desarrollo institucional, se aplicó una investigación cuantitativa de corte transversal no correlacional, una población total 84 personas. Se aplicó un cuestionario aplicado por 44 elementos: la competitividad está estructurada por 3 factores: a) Ventaja competitiva, b) Competitividad y c) Diferenciación Competitiva. La gestión pública se encuentra estructurado por 5 factores: a) Orientación al cliente, b) Compromiso organizacional, c) Satisfacción laboral, d) Rendimiento de la recuperación servicio y e) Intención laboral.

Objetivos Analizar la relación entre la gestión pública y la competitividad en la EP-Empresa Municipal Mercado Mayorista Ambato mediante la utilización de métodos cuantitativos para el reconocimiento del estado de gestión organizacional en tiempos de crisis.

Método El método aplicado en la presente investigación fue cuantitativo, se evaluó las variables mediante la aplicación del instrumento con el fin de cuantificar los datos y análisis de la temática, para lo cual era necesario medir los niveles de la dimensiones y procesos de la gestión pública relacionados a la competitividadEl diseño de la investigación es transversal y no experimental, ya que se aplicó en un periodo específico de tiempo, cumpliendo cada una de sus fases. Se aplicó un cuestionario con 44 elementos La competitividad está estructurada por 3 factores: a) Ventaja competitiva, b) Competitividad y c) Diferenciación Competitiva. La gestión pública se encuentra estructurado por 5 factores: a) Orientación al cliente, b) Compromiso organizacional, c) Satisfacción laboral, d) Rendimiento de la recuperación servicio y e) Intención laboral. Estos factores permitieron el desarrollo de las preguntas para la investigación.

Principales resultados El indicador alfa de Cronbach es de 0,873 lo que permite concluir que hay un alto grado de fiabilidad. En el análisis factorial exploratorio el indicador Kaiser-Meyer-Olkin (KMO) muestra un valor de 0,91 de adecuación de muestreo. La esfericidad de Bartlett corrobora la anterior premisa al reflejar un valor (p=0,00). La hipótesis 1 (Rho=0,30; p=0,19) obtuvo como resultado un grado de correlación bajo. La hipótesis 2 (Rho=0,24; p=0,29) indico un grado de correlación baja. La hipótesis 3 (Rho=0,71; p=0,00) demostró un grado de correlación alta, es decir la diferenciación competitiva genera entornos positivos hacia la intención laboral. La hipótesis 4 (Rho=0,77; p=0,37) detallo como resultado, un grado de correlación alta. La hipótesis 5 (Rho=0,21; p=0,00) demostró como resultado, un grado de correlación baja. La importancia de una intención laboral permite tener un buen desempeño, es decir una calidad de servicio o de trabajo que realizan los empleados dentro de las organizaciones.

Conclusiones A partir de las pruebas del sistema hipotético se concluye que la ventaja competitiva no influye positivamente en la orientación al cliente. Por su parte la competitividad no influye positivamente en el comportamiento organizacional. El rendimiento de recuperación de servicio demuestra efectos positivos hacia el compromiso organizacional. La intención laboral de los colaboradores no influye positivamente en el rendimiento de la recuperación de servicio