2do Congreso Universal de las Ciencias y la Investigación
← vista completaPublicado el 1 de septiembre de 2023 | http://doi.org/10.5867/medwave.2023.S1.UTA247
Pulso del comercio post COVID de la ciudad de Ambato.
Pulse of post-COVID commerce in the city of Ambato.
Resumen
Introducción En la actualidad, a pesar de ser uno de los países de menor dimensión territorial, Ecuador cuenta con reconocimiento internacional. De manera enfática, este criterio obedece a la exportación de banano, actividad comercial que ha contribuido al desarrollo económico. En este sentido, en un contexto de comercio justo, se pretende alcanzar un desarrollo comercial en términos de igualdad de condiciones mercantiles para el sector de PYME y MIPYME. Este esfuerzo es una contribución a la reducción de las condiciones de pobreza que presentan algunos productores. En contraste, la presencia en el extranjero de los productos ecuatorianos ha exigido que las empresas nacionales, en favor a incrementar su productividad y competitividad, apliquen mejoras en sus procesos de producción, embalaje y distribución con la finalidad de preservar la calidad del producto. En términos de desarrollo endógeno la percepción del impacto de intervención de las políticas publicas sobre el territorio se mide directamente en el desarrollo socioeconómico de la población. En este sentido, es preciso mencionar que, desde la perspectiva de una economía doméstica, la factibilidad de las políticas están condicionadas a alcanzar los costos prescritos en la canasta básica. Por su parte la prospectiva empresarial, mide la percepción empresarial de un futuro de condiciones del entorno que contribuyen al logro de los objetivos empresariales y de mercado. La perspectiva de la satisfacción de la calidad de servicio tiene una relación implícita y subyacente sobre el cumplimiento de expectativas propuestas por el cliente o stakeholder sobre el servicio o el proceso de compra del producto. Este articulo obedece al proyecto “Pulso del comercio post COVID de la ciudad de Ambato” DIDE-IAV-001-2022
Objetivos Diseñar una metodología de medición de la percepción empresarial de políticas para la viabilidad del comercio post COVID de la ciudad de Ambato.
Método Esta investigación tiene un enfoque cuantitativo, no experimental de corte transeccional. El instrumento esta estructurado a partir de 30 ítems clasificado en 6 dimensiones, a saber: economía, políticas de desarrollo endógeno, retrospectiva empresarial, prospectiva empresarial, calidad de servicio, entorno social, salud post pandemia. Para el análisis de la calidad métrica de la escala se estableció, análisis de fiabilidad, validez de constructo y validez nomológica. Los métodos teóricos aplicados fueron, deductivo y analítico sintético. Los métodos empíricos fueron, recopilación de información y modelación. Para el análisis de datos se usaron los métodos, alfa de cronbach, extracción de factores por el método de máxima verosimilitud, rotación de factores ortogonales (varimax), y varianza total explicada.
Principales resultados En el análisis factorial se estudió el indicador KMO con un valor de 0,844 que evidencia una alta factibilidad de la data para estudiar estructuras. La esfericidad de Bartlett corrobora esta hipótesis ya que presenta una significancia menor al 5%. La matriz de componentes rotados presenta 7 categorías claramente diferenciadas. La variable total explicada expresa un valor mínimo de 69% de descripción del comportamiento de modelo en estudio. En cuanto a la percepción de la realidad económica comercial, se puede afirmar que existe un 53% de empresarios que califican a la situación económica empresarial para un futuro de 6 meses como incremental. El 38% de empresarios tienen un criterio a favor del incremento horizontal de sus empresas. En cuanto al desarrollo de políticas publicas el 50.3% afirma que el gobierno no contribuye al crecimiento empresarial desde un ámbito de la política pública.
Conclusiones La metodología propuesta por esta investigación cuenta con una alta calidad métrica instrumental. Desde un criterio empresarial, la percepción de crecimiento económica de la provincia de Tungurahua es media. En cuanto a emprendimientos nuevos o crecimiento futuro, el empresario de la provincia en estudio afirma que no existen las suficientes garantías en cuanto a políticas para invertir en los sectores industriales de la provincia.
