2do Congreso Universal de las Ciencias y la Investigación
← vista completaPublicado el 1 de septiembre de 2023 | http://doi.org/10.5867/medwave.2023.S1.UTA253
Modelo estratégico para el desarrollo empresarial de las MiPymes del sector textil de la ciudad de Ambato
Strategic model for the business development of MiPymes in the textile sector of the city of Ambato
Resumen
Introducción Actualmente, las MiPymes forman una parte importante del tejido empresarial de la ciudad de Ambato con una presencia en número de empresas según las cifras del INEN (2020) del 99.5%, dejando a las grandes empresas con tan solo un 0.5% del total de las empresas, por desgracia, precisamente son este tipo de empresas las que se enfrentan a un ambiente empresarial competitivo y a una muerte empresarial prematura, como consecuencia muy pocas son las que se desarrollan empresarialmente. El desarrollo empresarial de este tipo de empresas les permite proponer iniciativas e ideas a implementarse dentro de las organizaciones con el fin de establecer objetivos que contribuyan al aumento de la rentabilidad, crecimiento de la cuota de mercado, manejo eficiente de los recursos y expansión de sus redes comerciales.
Objetivos Identificar la incidencia de la administración estratégica en el desarrollo empresarial de las MiPymes del sector textil de la ciudad de Ambato.
Método El enfoque es cuantitativo ya que las variables tienen una forma de ser medidas y como resultado de investigación se obtiene datos cuantitativos y un alcance inductivo, ya que busca estudiar las MiPymes de forma individual para llegar a una conclusión general. Presenta una población de 780 MiPymes ambateñas del sector textil y una muestra de 257 MiPymes a las cuales se les aplicó la técnica de la encuesta con la ayuda de un cuestionario elaborado en base a la constelación de variables con un total de 18 preguntas (9 por cada variable) las cuales fueron sometidas a la validación de expertos mediante el método V de Aiken con un resultado del 0.85 que nos indica que el instrumento puede ser aplicado y también por el cálculo de Fiabilidad por Alpha de Cronbach el cual se tomó como referencia al 10% de la muestra y se obtuvo un resultado 0.968 que nos indica que este presenta una confiabilidad alta.
Principales resultados Una vez que se aplicó la encuesta a cada una de las MiPymes del sector textil de la ciudad de Ambato, se realizó el análisis de cada una de ellas. Para determinar el método idóneo para comprobar la relación entre las dos variables de estudio se realiza en primera instancia un análisis de normalidad para determinar el tipo de datos con los que se trabaja, esta prueba debe cumplir con la condición que el nivel de significación debe ser ≥0.05 en ambas variable para afirmar que los datos recabados siguen una distribución normal, en el presente estudio en ambas variables se determinó un nivel de significancia del 0.000 lo que indica que los datos siguen una distribución no normal y para estos datos se aplican pruebas de tipo no paramétricas.
Conclusiones Se utilizó la técnica de la encuesta para recabar la información mediante la aplicación de un cuestionario elaborado con 18 preguntas donde 9 estaban relacionadas con la variable de estudio “administración estratégica” y 9 preguntas con la variable “desarrollo empresarial”, el cual fue validado en primera instancia por el método de expertos V de Aiken en donde se obtuvo un resultado positivo del 0.83 que permitió dar paso a la aplicación de la encuesta, en segundo lugar, una vez se aplicó el instrumento al 10% de la muestra, se validó por segunda ocasión la fiabilidad del instrumento por el método Alpha de Cronbach en el que se presentó como apto para aplicarse en la investigación con un coeficiente del 0.95. Este instrumento fue aplicado a una muestra representativa de 257 MiPymes ambateñas del sector textil que permitió recabar la información necesaria para la comprobación de la relación entre variables.
