2do Congreso Universal de las Ciencias y la Investigación

← vista completa

Análisis Multivariado del Emprendimiento en la Universidad Pública del centro de Ecuador utilizando factores Sociodemográficos-Económicos

Multivariate Analysis of Entrepreneurship at the Public University of central Ecuador using Sociodemographic-Economic factors

Resumen

Introducción El presente trabajo procura explicar la relación directa entre el perfil sociodemográfico estudiantil, analizando características socio personales, socio laborales y económicas, así como la existencia de una vocación empresarial estudiantil. Uno de los resultados del trabajo está relacionado a la vocación baja en cuanto a emprendimiento se refiere, siendo estudiantes que, en el período de investigación, no trabajan, además de declararse en un nivel socio económico medio. Dentro de las conclusiones las becas y el financiamiento de estudios con ingresos familiares interrumpen el desarrollo de competencias emprendedoras; logrando comprender que el emprendimiento es una competencia que se despierta con el tiempo.

Objetivos El objetivo de la investigación es determinar el perfil sociodemográfico y su relación con la vocación de ser emprendedor en los estudiantes de la universidad pública en el centro del Ecuador a través de sus características demográficas y económicas.

Método Se aplicó en primer lugar la investigación de tipo bibliográfico – documental. Adicionalmente, se ha llevado a cabo una investigación de campo. Con relación a la profundidad, se inició una investigación exploratoria para en secuencia profundizar en una investigación descriptiva. Se empleó una amalgama de los enfoques cualitativo y cuantitativo, es decir, un enfoque mixto. En el presente estudio, efectuado con los estudiantes de la Universidad Técnica de Ambato (Tungurahua-Ecuador) la misma que es la universidad estatal más importante del centro del país, se empleó un cuestionario que tomó como insumo principal cuestionarios previos validados en estudios preliminares que guardan relación con la problemática de investigación. La Población Objetivo, compuesta por 677 alumnos de los últimos niveles, cercanos a terminar sus carreras universitarias: séptimo, octavo, noveno o décimo. Además, se validó el cuestionario y se efectuó una prueba piloto, así como también se pudo aplicar con éxito el Alpha de Cronbach a la encuesta validada. Se utilizó el software Excel de Office y posteriormente el software estadístico SPSS Versión 22.0, los resultados obtenidos se analizaron mediante técnicas de estadística descriptiva como son el análisis univariante, tablas de frecuencias, gráficos de comparación porcentual, el análisis bivariante: tablas de contingencia y contraste de medias, y el análisis multivariante. Se realizó un análisis estadístico multivariante a través de la técnica utilizada en este caso, que es la correspondencia simple.

Principales resultados La primera hipótesis de la investigación es si la situación socio personal influye en la vocación de ser emprendedor de los estudiantes de los cursos avanzados en la universidad pública. La hipótesis 2 se relaciona a la situación socio laboral y socioeconómica influyen en la vocación de ser emprendedor de los estudiantes de los cursos avanzados de la Universidad Técnica de Ambato. Se emplearon distintos preceptos teóricos que fueron contrastados con datos estadísticos provenientes de la opinión de los estudiantes universitarios de semestres avanzados de la región central ecuatoriana. En la parte metodológica el estudio se ejecutó en 677 alumnos cercanos a terminar sus carreras universitarias. Se realizó un análisis estadístico multivariante a través de la técnica de la correspondencia simple, que permite identificar la homogeneidad de dos o más variables con cada uno de los valores que pueden tomar y la relación existente entre las otras variables. Correspondencia entre variables socio personales Género, Estado civil, Número de hijos, Edad y Vocación de ser emprendedor. De los resultados obtenidos en la investigación, se determina que, aquellos estudiantes encuestados, hombres que son mayores a 26 años de edad tienen una alta probabilidad de ser personas con un alto grado de vocación de ser emprendedor, mientras que las mujeres menores a los 22 años de edad tienen una alta probabilidad que no tengan vocación de ser emprendedor. Correspondencia entre variables socio personal: Género, Edad, Actitud emprendedora, Intención emprendedora y Comportamiento emprendedor Los estudiantes encuestados, que presentan una actitud positiva en lo que se refiere al emprendimiento tienen una respuesta similar en cuanto a la intención emprendedora, sin importar el género. Correspondencia entre variables socio laborales, socioeconómicas y la vocación de ser emprendedor. Los estudiantes encuestados que presentan una vocación alta de crear empresas, son aquellos que trabajan en el presente semestre, se ubican en un nivel socio económico Alto o Bajo, sin embargo, los de nivel alto son personas cuyo trabajo actual es autónomo o profesional independiente, o incluso Empleado en empresa privada. Aquellos estudiantes encuestados que presentan una vocación de ser emprendedor baja, son los que en el presente semestre no trabajan, además de declararse en un nivel socio económico medio. Se tiene que considerar que aquellas personas cuyo trabajo actual es de funcionarios públicos o empresario con empleados son indiferentes a su vocación de ser emprendedor, además de declarar su nivel socio económico como Medio-Alto. Correspondencia entre la variable Financiamiento de estudios, Actitud emprendedora, Intención emprendedora y Comportamiento emprendedor Aquellos estudiantes encuestados, que financian sus estudios con sus propios ingresos están muy correlacionados con un comportamiento emprendedor, mientras que aquellos estudiantes que tienen un crédito educativo o su financiamiento de estudios proveniente del aporte familiar no presentan un comportamiento emprendedor. Las personas que tienen alguna beca presentan una intención y actitud positiva para ser emprendedores.

Conclusiones • Esta investigación permitió identificar, que dentro de los factores que definen un perfil ideal emprendedor en los estudiantes universitarios con una alta vocación de ser emprendedor se encuentra el trabajar mientras estudian, y la financiación de sus estudios con recursos propios, lo cual permite que valoren sus esfuerzos y despierta el interés por generar iniciativas para tener independencia económica. • Se concluye que la situación socio personal, socio laboral y socioeconómica de los estudiantes sí influye en su vocación de ser emprendedor, mientras que su situación socio educativa no es un factor que influya en dicha vocación.