2do Congreso Universal de las Ciencias y la Investigación
← vista completaPublicado el 1 de septiembre de 2023 | http://doi.org/10.5867/medwave.2023.S1.UTA256
Marca urbanista: un acercamiento a la revisión sistemática
Urbanist brand: an approach to systematic review
Resumen
Introducción Es obvio que la marca urbanista retoma aspectos del modelo de marca urbanista propuesto por Aaker, donde se elude elementos relevantes del lugar. En Ecuador, la marca urbanista es una estrategia cada vez más importante para promover el turismo, la inversión y el desarrollo económico en las distintas ciudades del país. Además, busca destacar las características únicas de cada ciudad, resaltar su patrimonio cultural, natural y arquitectónico, y promover la calidad de vida que ofrecen. Esta herramienta ha sido implementada en varias ciudades como Quito, Guayaquil, Cuenca, entre otras. Esto ha contribuido al aumento del turismo y la inversión en las ciudades, así como al fortalecimiento de la imagen y la identidad cultural.
Objetivos El objeto del estudio fue analizar la tendencia conceptual de estudios mediante una revisión sistemática que demuestren los alcances y dominios de la marca urbanista
Método Para demostrar la técnica del estudio se va a partir de selecciones críticas de investigaciones de tipo histórico-hermenéutico el que busca establecer el sentido de la realidad de la marca urbanista. A través de esto se fundamentará un constructo teórico mediante información meta-análisis el cual permitirá garantizar el sesgo de error en el análisis teórico.
Principales resultados Los hallazgos muestran la evidencia de la muestra de 80 estudios, con los cuales se generó los procedimientos estadísticos, lo cual logró combinar los resultados en función de los artículos seleccionados para llevar a cabo la investigación. Sin embargo, en varios estudios se evidenció que la marca de la ciudad está emergiendo hoy como un dominio de investigación reconocido internacionalmente caracterizado por un alto grado de multidisciplinariedad, una rápida proliferación en y entre disciplinas y una base teórica un tanto fragmentada. No obstante, tres perspectivas basadas en intereses de investigación (producir, consumir y criticar la marca de la ciudad) emergen a través de las disciplinas académicas. La base sistemática del dominio se basa en gran medida en evidencia anecdótica de estudios de casos individuales, y hay pocos estudios comparativos sobre el impacto de diferentes tipos de elementos de marca en los datos de rendimiento. De igual manera, se mostró un nivel de heterogeneidad entre los estudios para cada dimensión y se indica la diferencia y la incertidumbre cuando los estudios no han llegado a un acuerdo acerca de los componentes de la marca urbanista. Por otro lado, con la investigación de los artículos planteados se generó los procedimientos estadísticos y se logró combinar los resultados en función de los estudios seleccionados, todo lo mencionado de acuerdo al peso y tamaño del efecto.
Conclusiones Para concluir, a partir de la revisión sistemática, se puede extraer alguna dirección adicional para el futuro. Los estudios futuros deben tratar los fenómenos de la marca de la ciudad más como un dominio de investigación interdisciplinario genuino y adecuado en lugar de adoptar y tomar prestados modelos, conceptos y métodos de diferentes disciplinas. De hecho, esto requiere un enfoque crítico del dominio de la investigación y también un amplio espectro de métodos y tipos de estudios. Dado que estamos siendo testigos de un nivel cada vez más alto de fertilización cruzada disciplinaria, argumentamos que, para mejorar nuestra comprensión del dominio de investigación, damos la bienvenida a estudios que traten con un mayor número de casos, más sistemáticos y empíricamente sólidos, geográficamente no limitados e informar sobre las implicaciones de la marca urbanista de una manera concisa y práctica. Agradecimiento El agradecimiento se extiende a la Universidad Técnica de Ambato, Dirección de Desarrollo e Investigación, Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales, y Facultad de Ciencias Administrativas por la oportunidad de trabajar con el equipo de investigación y por su auspicio según el proyecto titulado “Marcas urbanistas: un análisis de gestión legal y perspectivas de turismo urbano para el régimen administrativo de los GADS en el Ecuador”, aprobado con resolución Nro. UTA-CONIN-2021-0291-R del 23 de agosto de 2021, con el Código PFJCS14.
